Introducción

Este espacio se ha creado con la intención de compartir puntos de vista, reflexiones y juicios acerca de los contenidos a desarrollar en el Seminario de Temas Selectos de Historia de la Pedagogía y la Educación II que se imparte en el Quinto Semestre de la Licenciatura en Educación Primaria en el Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, en el Ciclo Escolar 2011 - 2012.

Esperamos que este medio permita aprovechar los medios que las TIC's ofrecen y de que fortalezcan el desarrollo de los procesos formativos de los futuros docentes en función de los perfiles de egreso.

Gracias.

Lenin Montelongo Avalos

martes, 3 de enero de 2012

Tema IV. Modernización económica y científica y creación de un nuevo sistema educativo. Japón en la época Meiji. 1868-1912.

Elabora un ensayo que reflexione sobre la construcción del sistema educativo japones de la época Meiji. Es importante considerar en dicha construcción la influencia de los antecedentes norteamericanos como franceses.
Además, es importante que incluya reflexiones acerca de los fines de la educación de acuerdo con las necesidades del desarrollo de Japón. 

Tema III. La educación primaria en Francia en la decada de 1880.

Realiza una análisis comparativo entre la obra de Condorcet y la política educativa republicana de la decada de 1880.

Tema II. La construcción de un sistema escolar público en los Estados Unidos a lo largo del siglo XIX.

Con base en los textos de Michael B. Katz y David B. Tyack, indicados en la bibliografía básica del programa de la asignatura, hacer una reflexión y argumentar los factores que influyeron en el desarrollo del sistema educativo norteamericano en el siglo XIX.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Preguntas de reflexión.

Con base en la lectura de Condorcet y de Bowen, reflexionar dando respuesta a las siguintes preguntas.

Tema I. El proyecto de educación universal, laica y gratuita de Condorcet

a) ¿Cuál debe ser la importancia respectiva de la instrucción pública y de la educación
nacional?
b) ¿Qué papel debe desempeñar el Estado? ¿Hasta dónde puede intervenir? ¿Puede
legítimamente, mediante la obligación escolar, interferir en las prerrogativas
tradicionalmente reservadas a la familia? ¿Debe el Estado monopolizar la educación?
c) ¿La instrucción pública debe ser igualitaria y equitativa o bien gradual, adaptada
a los talentos y a las capacidades individuales? ¿Debe el Estado limitarse a poner
a disposición de todos los ciudadanos una instrucción elemental o también
competir en cultivar los verdaderos talentos, en preparar, según los méritos,
nuevas élites políticas, y todavía más, favorecer el desarrollo de las ciencias, las
letras y las artes?

Por favor, al participar indicar tu nombre completo y grupo.