Con base en la lectura de Condorcet y de Bowen, reflexionar dando respuesta a las siguintes preguntas.
Introducción
Este espacio se ha creado con la intención de compartir puntos de vista, reflexiones y juicios acerca de los contenidos a desarrollar en el Seminario de Temas Selectos de Historia de la Pedagogía y la Educación II que se imparte en el Quinto Semestre de la Licenciatura en Educación Primaria en el Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, en el Ciclo Escolar 2011 - 2012.
Esperamos que este medio permita aprovechar los medios que las TIC's ofrecen y de que fortalezcan el desarrollo de los procesos formativos de los futuros docentes en función de los perfiles de egreso.
Gracias.
Lenin Montelongo Avalos
Esperamos que este medio permita aprovechar los medios que las TIC's ofrecen y de que fortalezcan el desarrollo de los procesos formativos de los futuros docentes en función de los perfiles de egreso.
Gracias.
Lenin Montelongo Avalos
Para Condorcet la educación es un deber de la Nación con respecto a si misma, es una manera de que de ella se aplique a sí misma su voluntad y su poder soberano. Se debía dar a la instrucción un carácter público, poner fin a la dominación de la Iglesia en la enseñanza, e incluso a su casi monopolio escolar. La importancia de la educación radica en que contribuirá a fortalecer la cohesión de la nación, única e indivisible, reducir las desigualdades, crear espíritus laicos, y contribuir a la formación de una opinión pública ilustrada
ResponderEliminarEl Estado tiene “un deber impuesto por el interés común de la sociedad, por el de toda la humanidad”. La enseñanza que imparta a todos los niveles debe ser gratuita y laica “es rigurosamente necesario separar la moral de los principios de cualquier religión particular”. La instrucción tiene como meta ofrecer a cada individuo la facilidad de desarrollar facultades y de asegurar su bienestar. El Estado no puede intervenir para impedir el desarrollo de las nuevas verdades, la enseñanza de teorías contrarias a su política particular o a sus intereses del momento. El Estado por medio de la educación ha de considerar al niño como un sujeto racional y un sujeto de derecho al que no hay que atarlo a la religión de sus padres, el objetivo fundamental es preparar al niño a ejercer, en pleno conocimiento de sus derechos y deberes, sus futuras funciones. El estado no ha de monopolizar la educación, porque la escuela privada es necesaria, pues es un estimulo de competencia y para que exista la libertad de enseñanza.
Se debe asegurar los conocimientos elementales para todos, con la preocupación de abrir ampliamente el camino a todos los talentos y de favorecer así la formación de nuevas elites, cuya promoción se haría únicamente en función de sus capacidades y de sus competencias, es decir por meritos propios. La instrucción comprende además de las materias científicas, el problemático ejercicio de la razón, que hoy llamamos filosofía y también las materias artísticas, sin olvidar la educación física.
En conclusión el proyecto de Condorcet es muy importante ya que plantea dos principios en Educación: la gratuidad y el laicismo, que son base fundamental para que se conserve la libertad y se facilite el acceso de toda la población a la educación, una educación que le permita formar ciudadanos activos que respetan la autoridad, pero la cuestiona sobre sus acciones.
Adilene Morales Mojica 5”A”