Introducción

Este espacio se ha creado con la intención de compartir puntos de vista, reflexiones y juicios acerca de los contenidos a desarrollar en el Seminario de Temas Selectos de Historia de la Pedagogía y la Educación II que se imparte en el Quinto Semestre de la Licenciatura en Educación Primaria en el Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, en el Ciclo Escolar 2011 - 2012.

Esperamos que este medio permita aprovechar los medios que las TIC's ofrecen y de que fortalezcan el desarrollo de los procesos formativos de los futuros docentes en función de los perfiles de egreso.

Gracias.

Lenin Montelongo Avalos

martes, 3 de enero de 2012

Tema II. La construcción de un sistema escolar público en los Estados Unidos a lo largo del siglo XIX.

Con base en los textos de Michael B. Katz y David B. Tyack, indicados en la bibliografía básica del programa de la asignatura, hacer una reflexión y argumentar los factores que influyeron en el desarrollo del sistema educativo norteamericano en el siglo XIX.

56 comentarios:

  1. Nayely Evelyn Morán Morán 5° B de la Licenciatura en Educacion Primaria


    Con la industrialización a flote y en mayor proceso en el norte de América durante el siglo XX el sistema de educación debía ser cambiado y mejorado con rapidez para así mejorar las oportunidades de avance entre los ciudadanos que habitaban tanto en los pueblos rurales como en las grandes metrópolis con el fin de homogeneizar a toda la gente del país.

    Lo anterior influyo trascendentalmente en la educación que se impartía en las comunidades rurales ya que para principios del siglo xix la instrucción que recibían los niños y jóvenes en estos lugares era básicamente de tipo moral y era influenciada principalmente por el tipo de comunidad en donde se desarrollara la escuela.

    Durante estos tiempos las escuelas y sobre todos los maestros sufrían las amenazas constantes de desaparición por parte del pueblo. No había separación de grados por lo que los profesores debían instruir tanto a niños como a jóvenes en una misma aula lo que en ocasiones causaba riñas y desacuerdos entre los mismos maestros y los jóvenes de más edad. A menudo los maestros no estaban bien preparados y estos eran dirigidos y elegidos por la misma gente de la comunidad que creía tener el control sobre la escuela, ignorando todo mandato que fuera externo al pueblo.

    La educación y los contenidos que se impartían estaban a cargo no del maestro en si, sino por la gente líder de la comunidad que decía al maestro que enseñar y que no a los niños. Sin embargo a pesar de todos los defectos que pudiera tener la escuela rural contaba con múltiples beneficios, en primer lugar la parte ética y moral no se impartía básicamente en la escuela, mas bien esta era impartida desde el hogar del niño y la iglesia del pueblo y por lo tanto era mucho mas profunda ya que la vivían día con día y estas actitudes se reflejaban en el saber de los alumnos. Algo de igual importancia era la comunidad que se creaba en la misma escuela, pues el mismo edificio no solo se utilizaba para la instrucción educativa sino también, para eventos sociales e incluso religiosos del mismo pueblo.

    Al llegar la industrialización a Norteamérica el panorama de la escuela rural era bastante obsoleto para los profesionales que surgían de este nuevo régimen consumista, por lo que empezaron a tomar el mando sobre la educación, pues veían necesario unificar las oportunidades de educación entre los niños de zonas rurales y los de zonas urbanas. Cuando el efecto de las industrias comenzó a moverse hacia las zonas rurales, el impacto sobre los habitantes fue bastante notorio. Ahora las personas no eran autosuficientes, sino que estaban a cargo de mandatarios mayores que tenía a su cargo las tierras con el fin de fundar nuevas industrias. La gente ahora se estaba volviendo en peones y trabajadores con el fin de satisfacer las nuevas necesidades que estaban surgiendo.

    Para poder tener mejores y mas preparados trabajadores a su disposición, capaces de afrontar la nueva forma de vida que estaba surgiendo, los elocuentes profesionales estuvieron de acuerdo en la consolidación de todas las escuelas y el trasporte de los alumnos a las escuelas urbanas o en todo caso unificarla con las de las ciudades. Ahora las escuelas rurales enseñarían valores solidos y capacidades vocacionales a los niños de los campos; el resultado seria una comunidad estandarizada y moderna cuya dirección estaría a cargo de gente realmente experta y preparada para educar, es decir profesionales.

    En conclusión la industrialización, el crecimiento de las urbes, el surgimiento de nuevas necesidades en esta época y el cambio de pensamiento en la gente de esta época, logro la unificación y la creación de un sistema educativo funcional para todos los niños y jóvenes, con el fin alcanzar mayores oportunidades de avance y trabajo para la vida.

    ResponderEliminar
  2. MARÍA ISABEL ROMERO ORTEGA 5 B LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
    La lectura, nos habla sobre la construcción de los sistemas escolares públicos, que comienzan a surgir a partir de los siglos XVII y XVIII, pero que toman un mayor auge a partir del siglo XIX.

    Nos dice que a pesar de que en los siglos XII y XVIII, el sistema escolar público ya existía, se le atribuye al siglo XIX la transformación que hoy conocemos, en este siglo fue cuando las escuelas se convirtieron en instituciones con un propósito, que era el de llevar a la socialización a los jóvenes, mantener el orden social y el promover el desarrollo económico. Esto sucedió gracias a ciertos acontecimientos que cambiaron a la sociedad estadounidense, como fue: la emergencia de la política democrática, la industrialización, la urbanización y la formación de una clase trabajadora; que el estado asumiera la responsabilidad en aspectos de bienestar social y la redefinición de la familia.
    Son muchos los conceptos que se manejan a lo largo de esta lectura, conceptos como escuelas, gobierno, familia, capitalismo y democracia, sin embargo en esta ocasión me enfocaré a hablar del papel que la mujer desempeño en el sistema educativo de Estados Unidos en el siglo XIX, algo a lo que ellos denominaban como "Culto de la verdadera Femineidad".
    a principios del siglo XIX en Estados Unidos este concepto sobre las mujeres y su papel inferior dentro de la sociedad todavía se conservaba, denigrando sus capacidades de trascender más allá de la labor doméstica que debía desempeñar en casa, subordinadas al marido y dedicadas al cien por ciento al cuidado de éste y de los hijos.
    Sin embargo a finales del mismo siglo la situación para las mujeres de Estados Unidos cambió, ya que al formarse el sistema educativo público pudieron tener la oportunidad de formar parte del cuerpo docente, trabajo que en un principio solo estaba disponible para los hombres, pero que posteriormente llegó a formar parte del domino total de las mujeres, considerandolas incluso como las "madres sustitutas" de los alumnos al demostrar estas ser lo sufientemente sabias y amorosas para desempeñar esta profesión.
    No cabe duda que esta oportunidad brindada a las mujeres fue el parteaguas que originó la inclusión de la mujer en el sistema educativo y aunque en un inicio ellas solo podían aspirar a ganar la mitad del sueldo que ganaban los hombres, eso no fue suficiente para desanimarlas, llegando incluso a competir por un puesto entre muchas candidatas. Algo similar a lo ocurrido en nuestro país, donde hoy en día el papel de las mujeres dentro del ámbito educativo público y privado es muy importante, no solo por que han demostrado ser capaces de desempeñar un puesto como docente o en cualquier otra profesión, sino por que además han obtenido grandes logros en estos, quedando claro que no solo podemos desempeñar labores domésticas sino también cualquier otro puesto.

    ResponderEliminar
  3. CINTHIA BERENICE LÓPEZ DE DIOS 5 “ B”

    Durante el siglo XIX hubo grandes cambios en la educación pública, desde tiempos anteriores ya se tenía un sistema, aunque no era igual para todos, anteriormente se les permitía la educación solo a los hombres. Se buscaba que la educación tuviera un mejor control social y que esta ayudara a tener un mejor ambiente tanto social como familiar y ayudara a tener una mejor calidad de vida, para esto hubo muchos pasos y paso un tiempo.
    Los orígenes de los sistemas de educación pública coinciden con cinco acontecimientos que cambiaron a la sociedad estadounidense, como fue: la emergencia de la política democrática; la industrialización, la urbanización y la formación de una clase trabajadora; que el estado asumiera la responsabilidad directa en ciertos aspectos de bienestar social; las instituciones como medios para solucionar problemas sociales; y la definición de la familia.
    La educación tuvo grandes avances uno de ellos es que se les permitió la educación a las mujeres, ya que tiempo antes se les negaba la educación y estas solo deberían de realizar las labores domesticas y al hombre se le instruía a realizar las actividades que el padre realizaba y a las escuelas.
    Con forme paso el tiempo la educación sufrió cambios, en la instrucción pública se pretendía que los conocimientos que adquirieran las personas satisficieran sus necesidades de la vida cotidiana. Además en la lectura nos menciona que a los hombres a una cierta edad los padres los mandaban lejos de ellos a otras familias más autónomas, los hijos cambiaban muy bien y eran muy autónomas esto entre la etapa de la pubertad y el matrimonio. Otra cosa muy importante es que se comenzó a ver el aspecto de fertilidad es decir, que solo tuvieran los hijos que podían mantener, ya que durante mucho tiempo tenían muchos y no podían mantenerlos y satisfacer sus necesidades.
    Durante el siglo XIX que fueron los mayores cambios de la educación las mujeres quitaron a los hombres el control de la enseñanza de los niños en la escuela primaria, además de que los maestros anteriormente no estaban muy capacitados, algunos eran personas líderes de la comunidad que la misma gente los elegía y estos fueron mejorando para que los conocimientos que se transmitían en la escuela satisficieran las necesidades que a los niños se les presentaría en la vida y tuvieran una mejor vida, así mismo tener unos mejores trabajadores.
    Las necesidades que se fueron presentando cada día ayudaron a que la educación fuera avanzando y las personas tuvieran una mejor calidad de vida, así mismo influyo la industrialización.
    Así fue como se lograron un mejor sistema de educación publica en los estados unidos, la lectura nos menciona cuales factores influyeron y la participación de las mujeres durante el trayecto de la educación y como fueron satisfaciendo las necesidades que se presentaban cada día y llegando a tener una mejor comunidad, mejor preparada y con una diferente forma de pensar más enfocada a lo mejor para su vida.

    ResponderEliminar
  4. Melissa Guerrero Chavez 5B28 de enero de 2012, 11:51

    En lo que investigue y en base a la lectura que trabajamos, en los Estados Unidos, los orígenes de los sistemas de educación pública se dice que coinciden con cinco acontecimientos críticos que reformaron la sociedad estadounidense en el siglo XIX, los cuales son: la emergencia de una política democrática; la industrialización, la urbanización y la formación de una clase trabajadora; la asunción del estado de la responsabilidad directa del bienestar social; la invención de las instituciones como medios para solucionar problemas sociales; y la redefinición de la familia.
    En sí, la construcción del sistema de educación pública en los Estados Unidos fue una estrategia del gobierno para mejorar el bienestar social durante la década de los 80`s, pues el país se vio inmerso en una serie de problemas como la pobreza, de salud pública, criminalidad, entre otras.
    Otro aspecto muy importante que hay que rescatar es que dentro de este sistema de educación pública estadounidense, se ve incluida la democracia como factor que jugó un papel muy importante en la formación de la educación pública estadounidense. Porque los trabajadores lograron una buena relación con el estado, quienes gracias al derecho al voto que le otorgó precisamente el estado, pudieron hacer llegar sus propuestas a través del voto y del proceso político.

    De esta forma es como se logro un mejor sistema de educacion publica en los estados unidos, y algo muy importante para nosotras las mujeres, se logro que no solo podemos ser buenas en labores del hogar si no tambien en cualquier trabajo ya sea docente o cualquer puesto o cargo de trabajo.

    ResponderEliminar
  5. MAYA ALEJADRA PADILLA PRADO... 5° "A"

    TEMA II. LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA ESCOLAR PÚBLICO EN LOS ESTADOS UNIDOS A LO LARGO DEL SIGLO XIX.

    La educación primaria en los Estados Unidos se tr
    ansforma de manera profunda, pero gradualmente, durante el siglo XIX. A diferencia de Francia, no existen grandes reformas legales que den origen a un sistema nacional centralizado, puesto que en Estados Unidos la autoridad educativa más influyente no ha sido el gobierno federal; esa autoridad es compartida por los órganos de cada Estado de la Unión y por los cuerpos colegiados que se fueron constituyendo en centenares de distritos escolares.
    En la primera parte del siglo XIX, lo que existe es un numeroso grupo de escuelas elementales, poco formales en su funcionamiento, su control y conservación depende de las comunidades locales.
    Sin embargo, las grandes transformaciones sociales y económicas, ponen en evidencia que ese tipo de escuela ya no es suficiente. El crecimiento del capitalismo industrial da origen a una clase obrera que requiere competencias y hábitos de trabajo nuevos.
    Para la población ya establecida y para los grupos dominantes los cambios demográficos y culturales representan un gran reto: la necesidad más evidente es la incorporación a un idioma común, pero se le da también mucha importancia a la adopción de valores morales y formas de conducta ligados a la ética protestante, a los cuales se considera la única garantía contra la supuesta amenaza de la delincuencia, los vicios y el desorden social. Los factores antes mencionados llevaron a los gobiernos estatales a asumir como propia la tarea de la educación elemental, creando sistemas escolares institucionalizados, sostenidos con recursos públicos y que otorgan gran importancia a la profesionalización del personal docente, de los métodos didácticos y de la supervisión escolar. Esta tendencia no se impone sin conflictos, pues se enfrenta con las tradiciones de la democracia comunitaria y de los particularismos religiosos y culturales. La institucionalización se establece primero en las ciudades y más adelante domina también el medio rural, donde la identidad localista y las formas de vida y de trabajo le oponen mayor resistencia. Una consecuencia de estos conflictos es que en el gobierno de la educación pública se preserve una intensa participación social, que se expresa por medio de comités electos a nivel estatal y distrital.

    Con la industrialización a flote en el norte de América durante el siglo XX el sistema de educación cambio y se mejoro con gran rapidez para mejorar las oportunidades de avance entre los ciudadanos que habitaban en los pueblos rurales como en las grandes ciudades, esto con el fin de lograr homogeneizar a toda la gente del país. En este tiempo los contenidos que eran impartidos en las escuelas no estaban a cargo de los maestros sino de la comunidad en la que vivían, así que la sociedad era la que decidía lo que se enseñaría a los niños y lo que no.
    Con la llegada de la industrialización, la escuela rural quedo obsoleta para los nuevos profesionistas que surgían de este nuevo régimen por lo que decidieron tomar el mando de la educación y unificarla entre los niños de las zonas urbanas como rurales.
    En conclusión los cambios surgidos como fue: la emergencia de la política democrática; la industrialización, la urbanización y la formación de una clase trabajadora; que el estado asumiera la responsabilidad directa en ciertos aspectos de bienestar social; las instituciones como medios para solucionar problemas sociales; y la definición de la familia. Provoco grandes avances uno de los más importantes es que se permitió a la mujer el derecho a tener una educación y prepararse como profesionista. La lectura nos maneja todo un proceso de cambios tanto políticos y sociales. Los grandes avances que surgieron y los beneficios que tuvo la educación pública.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. maestro tuve un error de dedo en mi nombre es MAYRA ALEJANDRA PADILLA PRADO... 5° "A"... OK...

      Eliminar
  6. ADILENE MORALES MOJICA
    5"A"

    Según al autor Michael B. Katz Los orígenes de los sistemas de educación pública coinciden con cinco acontecimientos críticos que reformaron la sociedad estadounidense durante los primeros tres cuartos de siglo XIX:
    -La emergencia de la política democrática
    -La industralización y la formación de una clase trabajadora.
    -La asunción del Estado de la responsabilidad directa en ciertos aspectos del bienestar social.
    -La invención de las instituciones como medios para solucionar problemas sociales.
    -La redefinición de la familia.

    La política democrática consistió en el inicio del sufragio universal para los hombres de raza blanca, la formación de un sistema de partidos, la movilización mediante maquinarias locales de la activida política de las ciudades; y la amplia participación en política. Al tener derecho al voto los ciudadanos tenian una forma de precionar a los representantes del Estado para que les fueran otorgado los servicios que demandaran.

    Con la industrialización las ciudades crecieron y ciertos oficios perdieron status, como los zapateros si les trasmitia sus conocimientos a sus hijos, no aseguraba su bienestar, ya que ahora el calzado estaba más accesibley requería de la educación pública para así aspirar a un trabajo mejor.

    Las instituciones del Estado estaban controladas por cuerpos grandes responsables ante las legislaturas, financiadas directamente por los impuestos y administradas por expertos. Los promotores educativos del siglo XIX no sólo erigieron sistemas escolares, también ayudaron a construir una confianza popular duradera en la educación pública. En las escuelas públicas se pretendía prevenir la criminalidad y la pobreza en la edad adulta, ya que proveía al niño de clase baja de un entorno alternativo y de un modelo superior de adulto.

    La migración de irlandeses también influyó en el desarrollo del sistema educativo pues en breve el miedo a la heterogeneidad impulsó a que las escuelas públicas fueran agentes de homogeneización cultural. Al asistir a la escuela a todos se les enseñaba lo mismo y era una manera de formar el todavía maleable carácter de los niños (irlandeses) de acuerdo con el modelo norteamericano.

    Otro factor que favorecio al sistema educativo fue la creciente preocupación por la adolescencia y que la escolarización les permitiera alos jóvenes vivir en casa mientras adquirian la educación necesaria para alcanzar el éxito económico…

    La familia tenia un papel muy importante, pero a las familias de clase baja la vez se le juzgaba de criadero de delincuentes e indigentes, por lo que la instrucción pública debía ayudarla y asemejarse a ella por lo que las mujeres se da la feminización de la enseñanza primaria, pues eran como “madres sustitas”, madres sabias y amorosas, además había muchas mujeres que querian ser docentes y para el Estado o los pueblos era benefico ya que les pagaban la mitad del salario.
    ADILENE MORALES MOJICA
    5"A"
    N/L. 19

    ResponderEliminar
  7. no puedo comentar maldita porkeria de blog

    ResponderEliminar
  8. JOSÉ DE JESÚS FLORES TRINIDAD
    LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
    5TO A

    Para que un país logre su desarrollo en un amplio sentido es necesario impulsar, crear estándares modernizados, unificar y superar obstáculos que la sociedad misma impone a su sistema educativo (base para el desarrollo), para ellos se debe de cimentar bajo estrictos lineamientos que satisfagan las necesidades de los individuos mismos en las diferentes etapas de la historia de cada nación.

    Los Estados Unidos, una gran potencia a nivel mundial, necesitaba que su sistema educativo revolucionara profundamente en el siglo XIX, puesto que a diferencia de Francia no poseía grandes reformas legales para dar paso a un sistema educativo centralizado, pues las decisiones tomadas para su cambio recaían en el gobierno federal pero no era la autoridad educativas más influyente, se compartía directamente con los Órganos de cada Estado de la Unión y cuerpos colegiados de distintos distritos escolares.

    Una de las características de los Estados Unidos durante la primera parte del siglo XIX fue la existencia de numerosas escuelas elementales carentes de un funcionamiento formal y con condiciones poco favorables para el proceso de la enseñanza-aprendizaje y su conservación dependía únicamente de las comunidades locales (escuelas rurales).

    Las escuelas y los maestros sufrían marcadas amenazas de desaparición por parte del pueblo, puesto que ellos tenían el dominio total del sistema educativo. No existía la separación de grados por falta de aulas, por lo que los profesores debían realizar el acto de enseñanza a niños como a jóvenes en una misma aula lo que en ocasiones causaba riñas y desacuerdos entre los mismos maestros. A menudo los maestros no estaban bien preparados y estos eran dirigidos y elegidos por la misma gente de la comunidad.

    Aunque Estados Unidos poseía grandes conceptualizaciones en cuanto a teoría de la unificación del pueblo, en el siglo XIX la educación existente no era equitativa e igualitaria, puesto que la mujer no tenía acceso a ella por jugar un "papel inferior" en la sociedad presente. La sociedad presente del siglo XIX tenía la ideología sobre "La verdadera Feminidad", la cual truncaba el desarrollo óptimo de la mujer y se le negaba cualquier participación activa dentro de la sociedad.

    Con el tiempo llega una "repercusión" del sistema económico establecido en la gran nación del norte de América, esa repercusión trajo con sigo grandes cambios en el sistema económico, la emergencia de la política democrática, la industrialización, la urbanización y la generación de una clase obrera que requerían de habilidades y competencias para el funcionamiento de la maquinaría de las industrias por lo que la ideología presente en la sociedad fue revolucionando, por lo que se fijaron estándares que promovieran una vida de calidad, y se observó que las escuelas presentes (escuelas rurales) ya no eran suficientemente buenas para promover lo que la sociedad pedía.

    La población ya establecida y para los grupos dominantes los cambios demográficos y culturales representan un gran reto: la necesidad más evidente es la incorporación a un idioma común, pero adquiere una gran importancia la adopción de valores morales y formas de conducta ligados a la ética protestante, a los cuales se considera la única garantía contra el desorden social y desacato a las leyes establecidas.

    ResponderEliminar
  9. José de JESÚS Flores Trinidad
    continuación.....
    Los factores antes mencionados llevaron a los gobiernos estatales a asumir como propia la tarea de la educación elemental (decisión que trairia con sigo buenas repercusiones), creando sistemas escolares institucionalizados, sostenidos con recursos públicos y que otorgan gran importancia a la profesionalización del personal docente, de los métodos didácticos y de la supervisión escolar.

    La institucionalización se establece en las grandes ciudades, utilizando la urbanización y los empleos en las industrias como pretexto para la institucionalización antes mencionada, y más adelante en el medio rural, donde la identidad localista y las formas de vida y de trabajo le oponen mayor resistencia a los cambios traídos por el auge industrial y económico. Una consecuencia de estos conflictos es que en el gobierno de la educación pública se preserve una intensa participación social, que se expresa por medio de comités electos a nivel estatal y distrital.
    Más sin embargo estado a flote la industrialización en el siglo XX y los grandes cambios del sistema económico y las ideologías de la sociedad revolucionadas, el sistema de educación cambia radicalmente y se mejora rápidamente para brindar a la sociedad exigente grandes oportunidades de mejorar su vida, tanto a la sociedad urbanizada como a la sociedad rural.

    Es aquí donde surge el verdadero propósito y cambio de la educación pública en los Estados Unidos: promover la educación en el pueblo estadounidense y promover en los jóvenes una ideología unificadora que los lleve más allá de sus visión, mantener el orden social y el promover el desarrollo económico.

    EN CONCLUSIÓN:Las repercusiones del sistema económico capitalista debido a la industrialización, a la creciente población en las zonas urbanas, las ideologías revolucionadas de la sociedad, el fomento de los valores éticos y morales, la profecionalización de los docentes, y la autoridad estatal para la llevanza del proceso educativo logra unificar el sistema educativo de los Estados Unidos y prever a los habitantes de grandes oportunidades de desarrollo, a poseer una vida de calidad.

    ResponderEliminar
  10. Juan Manuel Vázquez Vázquez
    5° "B" primaria

    la instrucción que recibían los niños y jóvenes durante el siglos XIX en los espacios rurales era de tipo moral e influenciada principalmente por el tipo de comunidad en donde se desarrollara la escuela.

    durante esta época se impartía educación a todas las personas por igual pues la educación no se encontraba separada por grados como la actual y en ocasiones los maestros eran amenazados por miembros de la comunidad o caían en riñas con los alumnos mas grandes y la educación era dirigida por los encargados o lideres de las mismas comunidades por lo que solo se veían contenidos que los lideres creían necesarios enseñar,

    pero al llegar la industrialización todo cambio pues los profecionistas necesitaban a gente mejor preparada para laborar,por lo que tomaron el mandato de la educación en la zona rural y querían igualarla a la que se impartía en las grandes comunidades, el cambio fue muy notorio pues la gente de las comunidades se convertía en peones actos para laborar en las grandes empresas y para así poder satisfacer las necesidades de estas.

    también la educación tuvo muchos avances pues se permitió la educación a la mujer algo que no se hacia con anterioridad y durante el siglo XIX las mujeres quitaron del poder sobre la educación a los hombres y poco a poco la forma de instruir fue cambiando.

    y gracias a los grandes cambios de pensamientos que tuvieron las personas durante esta época se logro crear un sistema educativo adecuado para lograr que los individuos tuvieran un pensamiento mas amplio y pues que siempre se concentraran en mejorar su forma de vivir.

    ResponderEliminar
  11. Karina Puentes Camacho 5° "A" primaria

    en el siglo XIX hubo grandes cambios y muchos de gran importancia como el que las mujeres pueden recibir educación ese fue un gran cambio de mucha importancia para nosotras las mujeres.

    la educación anteriormente no tenia una gran influencia como hoy en día pero gracias a los sucesos que se dieron en estados unidos el sistema de la educación giro dramáticamente pero de una manera buena pues la educación paso a ser una mejor educación.

    se dieron grandes acontecimientos como: la emergencia de la política democrática, la industrialización, la urbanización y la formación de una clase trabajadora, lo que hizo que la educación evolucionara en algunos aspectos como el que en las zonas rurales fuera dirigida por por profecionistas y hacer que los individuos fueran creados con una educación para ser peones aptos para trabajar en las grandes industrias.

    un cambio de gran importancia fue en la instrucción pública, pues se pretendía que los conocimientos que adquirieran los individuos satisficieran sus necesidades de la vida cotidiana.

    esta época como ya mencionaba tuvo un cambio de gran importancia para la mujer por que aparte de admitirlas en las escuelas, lograron ser empresarias y tomaron el control de la educación en algunos lugares.

    la industrialización fue un aspecto que logro grandes cambios en la educación y contribuyo mucho en la evolución de esta, la educación fue avanzando de buena manera pues en esta época se empezó a educar a los individuos para que pudieran satisfacer sus necesidades y así tener una mejor calidad de vida.

    ResponderEliminar
  12. SANTA GUADALUPE CALVO HERNÁNDEZ 5°B PRIMARIA

    Los orígenes de los sistemas de educación pública coindicen con cinco acontecimientos críticos:

    -La emergencia de la política democrática
    A principios del siglo XIX las tensiones entre los dominios público y privado y las batallas acerca del grado de generalización de la igualdad en cuanto a derechos humanos tuvieron lugar y fueron moderados por el sistema de instrucción para todos dando como resultado un compromiso para educar a todos los niños en las escuelas primarias pagadas por el gobierno.

    -La industrialización
    Con la industrialización a flote en el norte de América durante el siglo XX el sistema de educación cambió para mejorar las oportunidades de avance entre los ciudadanos que habitaban en los pueblos tanto rurales como los de las grandes ciudades, con el fin de lograr homogeneizar a toda la gente del país.
    Durante este periodo los contenidos que eran impartidos en las escuelas no estaban a cargo de los maestros sino de la comunidad en la que vivían, pero con la sociedad era la que decidía lo que se enseñaría a los niños.
    Con la llegada de la industrialización, la escuela rural quedo obsoleta para los nuevos profesionistas que surgían de este nuevo régimen por lo que decidieron tomar el mando de la educación y unificarla entre los niños de las zonas urbanas como rurales.

    -La urbanización y la formación de una clase trabajadora
    El desarrollo más importante en las posimetrias del siglo XVIII e inicios del XIX no fue la industria ni el urbanismo, sino la propagación del capitalismo.
    El capitalismo fomentó, de manera muy directa, mediante la creación de instituciones nuevas su dependencia del trabajo asalariado y la necesidad de una fuerza de trabajo sin ataduras. Este cambio impulsó a las instituciones públicas. La educación pública emergió junto a la clase trabajadora.
    El capitalismo y una clase social trabajadora emergieron en todo el mundo occidental en el mismo periodo. Sin embargo la educación asumió una forma propia; el carácter idiosincrásico y la intensidad del protestantismo evangélico estadounidense jugaron un papel fundamental pues éste ayudo a transformar la educación en una cruzada y a dar forma a su carácter protestante.
    (PARTE 1)

    ResponderEliminar
  13. SANTA GUADALUPE CALVO HERNÁNDEZ 5°B PRIMARIA

    -La asunción del Estado de la responsabilidad directa en ciertos aspectos del bienestar social
    Al comienzo del periodo, los problemas de pobreza, salud, criminalidad, enfermedad y condiciones de trabajo permanecieron más o menos desatendidos y a finales del tercer cuarto del siglo XIX estos temas se convirtieron en temas de debate público.
    Las asociaciones filantrópicas compuestas principalmente por mujeres y asociadas a la propagación evangélica fueron las primeras en hacerse cargo del alivio de las carencias sociales, pero sus esfuerzo reflejaban la insuficiencia del aparato público para enfrentar los problemas, pues aunque fueran voluntarios los problemas se extendían y tenían que pedir asistencia al sector público, al principio en forma de subsidios, después en la toma de responsabilidades formales y permanentes.
    Sin embargo, no existían modelos claros de acción. En la educación, por ejemplo, surgieron desacuerdos sobre la naturaleza de las organizaciones públicas las cuales reflejaron conflictos de valores y visiones de desarrollo social, de hecho surgieron cuatro modelos distintos para la organización de la educación formal, las cuales compitieron a mediados del siglo diecinueve, triunfando así el modelo llamado burocracia incipiente, el cual reflejó una nueva fe en el poder de las instituciones formales para aliviar la carencia social e individual, que era una reorientación radical en política social.

    -La invención de las instituciones como medio para solucionar problemas sociales
    Antes del siglo XIX las instituciones jugaron un papel social menor y poco significativo: los enfermos mentales vivían con miembros de la comunidad o en hospicios, los criminales permanecían en las cárceles por pocos periodos de tiempo, a los pobres se les daba asistencia externa o eran sacados de la comunidad. Para el segundo y tercer cuarto de siglo todo esto había cambiado pues los formadores de la política social materializaron en forma concreta la noción de que la rehabilitación, terapia, tratamientos médicos y la educación debían llevarse a cabo dentro de instituciones grandes, formales y residenciales. Fue durante este proceso que se creó el estado institucional que hoy gobierna y regula las vidas de los estadounidenses.

    -La redefinición de la familia
    En este periodo en las familias surgieron cambios importantes en cuanto a estructura y relaciones domésticas. El cambió más dramático durante la industrialización fue la separación del hogar y el lugar de trabajo, ésta formo parte del proceso mediante el cual las fronteras entre familias y comunidades se definieron. Las familias se deshicieron de sus funciones productivas y de su papel en el tratamiento de la desviación y la dependencia. En cuanto a su estructura aumentaron la socialización de sus hijos el cual reformó fundamentalmente el proceso de maduración de los hijos.
    Muchas familias también empezaron a limitar conscientemente el tamaño de sus familias.
    Las ideas populares sobre lo domestico y el papel de la mujer reflejaron la redefinición de la familia, que, a su vez influyo en la educación, pues las mujeres quitaron a los hombres el control de la enseñanza de los niños en las escuelas primarias, aunque se les pagará la mitad del sueldo de un hombre, la enseñanza fue una buena oportunidad.
    (PARTE 2)

    ResponderEliminar
  14. AHTZIRI YAZMIN MAGAÑA SANTIAGO 5 "B"
    Son muchos los conceptos que se manejan a lo largo de esta lectura, conceptos como escuelas, gobierno, familia, capitalismo y democracia, sin embargo en esta ocasión para no hacer repetida la información con la de mis compañeros me enfocaré a hablar del papel que la mujer desempeño en el sistema educativo de Estados Unidos en el siglo XIX, algo a lo que ellos denominaban como "Culto de la verdadera Femineidad".
    Sin duda hoy en día sabemos que la mujeres representan la mayor parte de la población en el mundo y que al igual que los hombres poseen los mismos derechos de desempeñarse en la rama laboral que más deseen, pero también estamos conscientes que esa "igualdad de géneros" solo pudo lograrse en un lucha que duró muchos años y todo por el pensamiento machista que no se lograba erradicar.
    Y precisamente a principios del siglo XIX en Estados Unidos este concepto sobre las mujeres y su papel inferior dentro de la sociedad todavía se conservaba, denigrando sus capacidades de trascender más allá de la labor doméstica que debía desempeñar en casa, subordinadas al marido y dedicadas al cien por ciento al cuidado de éste y de los hijos. Además de que si deseaban trabajar fuera del hogar solo lo podían hacer cosiendo ropa, elaborando pasteles o definitivamente dedicarse a la prostitución.
    Sin embargo a finales del mismo siglo la situación para las mujeres de Estados Unidos cambió, ya que al formarse el sistema educativo público pudieron tener la oportunidad de formar parte del cuerpo docente, trabajo que en un principio solo estaba disponible para los hombres, pero que posteriormente llegó a formar parte del domino total de las mujeres, considerandolas incluso como las "madres sustitutas" de los alumnos al demostrar estas ser lo sufientemente sabias y amorosas para desempeñar esta profesión.
    No cabe duda que esta oportunidad brindada a las mujeres fue el parteaguas que originó la inclusión de la mujer en el sistema educativo y aunque en un inicio ellas solo podían aspirar a ganar la mitad del sueldo que ganaban los hombres, eso no fue suficiente para desanimarlas, llegando incluso a competir por un puesto entre muchas candidatas. Algo similar a lo ocurrido en nuestro país, donde hoy en día el papel de las mujeres dentro del ámbito educativo público y privado es muy importante, no solo por que han demostrado ser capaces de desempeñar un puesto como docente o en cualquier otra profesión, sino por que además han obtenido grandes logros en estos, quedando claro que no solo podemos desempeñar labores domésticas sino también cualquier otro puesto.

    ResponderEliminar
  15. KAren Estefanía Jiménez Patiño
    n/L 13.. 5º A
    PARTE 1...
    LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA ESCOLAR PÚBLICO EN LOS ESTADOS UNIDOS A LO LARGO DEL SIGLO XIX.
    Con el paso del tiempo y de los años los hechos cambian, las personas de igual manera lo hacen, dando lugar al cambio en lo que respecta a la educación, anteriormente nuestra educación era confiada a aquellas personas que eran letradas, las que eran de una posición económica elevada, en fin, para qué hablar de algo que simplemente ha sido modificado en su nombre porque nuestra realidad es que el esfuerzo por superarse no sirve de nada si no se cuenta con un respaldo económico lo que permite tener con muchas facilidades las cosas.
    Michael B. Katz manifiesta que la emergencia directa de la sociedad estadounidense y considero debe ser de las demás sociedades es el sistema de educación pública, si nos remontamos a nuestro pasado, a los hechos, la educación era para aquellos que tenían el privilegio de gozar del metal más valioso y deseado por todos: el dinero. Estados Unidos tuvo gran avance porque supo organizarse en el ámbito educativo, el papel de la instrucción educativa estaba transformada, en vez de tener algunas escuelas se contaba con escuelas que verdaderamente eran sistemas educativos, estaban divididos por grados correspondientes a las edades y las clases eran impartidas por personas que verdaderamente estaban capacitadas, aquella esperanza imposible era una realidad porque eran instituciones formales capaces de solucionar los problemas sociales y propiciar en los demás el desarrollo económico.
    La educación para este entonces en la sociedad de Estados Unidos no fue la única iniciativa del gobierno porque en conjunto con la actividad y participación política, en la urbanización, la industrialización permitió la formación de una clase trabajadora que demandaba la emergencia de un sistema de educación pública. Al igual que había un incremento en la sociedad por el bienestar hubo un incremento en la pobreza; Para organizar a la educación se recurrió a la “burocracia incipiente”, donde todo estaba controlado por personas responsables de la legislatura, financiado con los impuestos y administradas por expertos, para no decir más y seguir alzando el trabajo hacia la construcción de un sistema de educación que tuvo Estados Unidos se concluye en que hubo un cambio muy radical, esa mala organización existente por mucho tiempo y la miseria a la que habían llegado dio un giro de 360° porque los formadores de la política social materializaron de forma concreta para contar con los espacios educativos con las que contamos hasta nuestros días.
    La escuela adoptó un modelo propio para tratar los asuntos educativos, como en toda sociedad se reciben críticas, el aspecto familiar fue muy discutido y atacado, la escuela no fue la excepción, en sí los formadores pensaban que las instituciones podían sustituir a la familia pero jamás imitar a una familia real. La forma de educar a los hijos en Estados Unidos fue diferente, en un momento ellos eran separados de sus padres, más adelante ellos siguieron perteneciendo a los suyos dando paso a la socialización en la familia. Una pieza muy importante siempre fue, es y será la mujer quien se adentró al trabajo escolar al pertenecer a la docencia no importándole la paga que resultaba la mitad de lo que el varón adquiría. El siglo diecinueve pasó de ser una educación desorganizada a un sistema educativo con el que contamos actualmente.

    ResponderEliminar
  16. LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA ESCOLAR PÚBLICO EN LOS ESTADOS UNIDOS A LO LARGO DEL SIGLO XIX.
    Michael B. Katz Dice que la emergencia directa de la sociedad estadounidense y considero debe ser de las demás sociedades es el sistema de educación pública, si nos remontamos a nuestro pasado, a los hechos, la educación era para aquellos que tenían el privilegio de gozar del metal más valioso y deseado por todos: el dinero. Estados Unidos tuvo gran avance porque supo organizarse en el ámbito educativo, el papel de la instrucción educativa estaba transformada, en vez de tener algunas escuelas se contaba con escuelas que verdaderamente eran sistemas educativos, estaban divididos por grados correspondientes a las edades y las clases eran impartidas por personas que verdaderamente estaban capacitadas, aquella esperanza imposible era una realidad porque eran instituciones formales capaces de solucionar los problemas sociales y propiciar en los demás el desarrollo económico.
    La educación para este entonces en la sociedad de Estados Unidos no fue la única iniciativa del gobierno porque en conjunto con la actividad y participación política, en la urbanización, la industrialización permitió la formación de una clase trabajadora que demandaba la emergencia de un sistema de educación pública. Al igual que había un incremento en la sociedad por el bienestar hubo un incremento en la pobreza; Para organizar a la educación se recurrió a la “burocracia incipiente”, donde todo estaba controlado por personas responsables de la legislatura, financiado con los impuestos y administradas por expertos, para no decir más y seguir alzando el trabajo hacia la construcción de un sistema de educación que tuvo Estados Unidos se concluye en que hubo un cambio muy radical, esa mala organización existente por mucho tiempo y la miseria a la que habían llegado dio un giro de 360° porque los formadores de la política social materializaron de forma concreta para contar con los espacios educativos con las que contamos hasta nuestros días.
    La escuela adoptó un modelo propio para tratar los asuntos educativos, como en toda sociedad se reciben críticas, el aspecto familiar fue muy discutido y atacado, la escuela no fue la excepción, en sí los formadores pensaban que las instituciones podían sustituir a la familia pero jamás imitar a una familia real. La forma de educar a los hijos en Estados Unidos fue diferente, en un momento ellos eran separados de sus padres, más adelante ellos siguieron perteneciendo a los suyos dando paso a la socialización en la familia. Una pieza muy importante siempre fue, es y será la mujer quien se adentró al trabajo escolar al pertenecer a la docencia no importándole la paga que resultaba la mitad de lo que el varón adquiría. El siglo diecinueve pasó de ser una educación desorganizada a un sistema educativo con el que contamos actualmente.
    Al avance de las clases sociales surgen las divisiones o más bien los estándares de las mismas clases por etiquetar el estatus de las personas dentro de la sociedad, estaban ya despuntados los de la alta sociedad, los considerados de buena educación y de buenos modales que si lo comparamos con nuestra actualidad acertaríamos a que la educación está disponible a aquellas personas que tienen un nivel económico sustentable muy bueno.

    ResponderEliminar
  17. la parte anterior y esta son elaboradas por
    KAREN ESTEFANÍA JIMENEZ PATIÑO
    N/L 13 DEL 5º A

    Parte 2..
    La escuela rural perteneció a la comunidad porque era ahí precisamente donde se concentraban las masas de personas, lo cual permitía la socialización y el juego entre los niños, era la única manera de tener contacto con los demás haciendo a un lado a su familia. Es indudable que los niños hacen de su personalidad en casa y la perfeccionan al estar en interacción con otras.
    La escuela y la comunidad estuvieron en un trabajo de hombro a hombro; el maestro rural realiza las actividades con el apoyo o el respaldo de la misma comunidad, las actividades rutinarias requerían de trabajos colectivos. La vida de un maestro rural es enfrentarse a la vida con lo que se pudiera, y sacar adelante un trabajo que no sólo dependía de su esfuerzo sino el de todos. Las comunidades anteriormente podían elegir o entre ellos mismos designar a quien sería su profesor encargado de hacer deletrear a los niños de la comunidad. Cada maestro debía demostrar las virtudes y los conocimientos con las que contaba y mismas que estaba dispuesto a ofrecer para la realización satisfactoria de su trabajo.
    EL PROBLEMA DE LA ESCUELA RURAL Y EL PODER AL PROFESIONAL.
    Anteriormente los campesinos deseaban dirigir sus escuela pero desconociendo lo que era bueno o malo para ellos. La realidad que los reformadores de la escuela rural han mantenido es que la educación rural se quedó estancado por la misma incomprensión de las personas que habitan en ese contexto, El gran problema fue que la escuela y su organización estuvo a cargo de la comunidad siendo gran error del Estado, entonces fue cuestión de los maestros velar por recursos para una mejora en educación e ir al mismo paso que lo hizo la educación en la ciudad.
    Se hizo la gran revolución al entregar a las escuelas a los profesionales, lo que no significa que a la comunidad se le haya hecho a un lado en su totalidad, cuando sabemos que la comunidad juega un papel muy importante en el historial de la escuela. La idea fue liberar de la política a la educación, hubo un gran avance al tener a nuestro favor el implemento de escuelas de organización completa disminuyendo las escuelas de malas condiciones y con un sólo salón y un maestro.
    Como parte final puedo decir que esto ha sido importante para nosotros ya que los sistemas de educación mexicanos siempre se han visto influidos por los países como EUA.

    ResponderEliminar
  18. Tania Aramara Renteria Medina
    5 "B" LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA
    Los orígenes de los sistemas de educación pública coinciden con cinco acontecimientos críticos:
    1. La emergencia de la política democrática (aquí existen cuatro características muy importantes para que pudiera emergir este tipo de política los cuales fueron :
    el inicio del surafio universal paa los hombres de raza blanca, la formación de un sitema de partidos a través del cual se canalizó la actividad política, La movilización de la actividad política en las ciudades, Y la amplia participación en politica)

    2. La industrialización, la urbanización y la formación de una clase trabajadora (el ritmo y velocidad del desarrollo social variaron existiendo una relacion entre el desarrollo social y la creacion de sistemas de educacion publica)
    3. La asunción del estado de la responsabilidad directa en ciertos aspectos del bienestar social (el estado no aumentó su papel en el bienestar publico , su actividad comenzó cuando lo público y lo privado no emergia claramente y fueron las asociaciones filantropicas quienes aliviaron las carencias sociales)
    4. La invención de las instituciones como medios para solucionar problemas sociales (las instituciones sociales jugaron un papel de menor y menos significativo, para el segundo y tercer cuarto del siglo diecisnueve todo esto cambio ya habia una seriede nuevos inventos : hospitales, penitenicarias, reformatorios y escuelas publicas.)
    5. La redefinición de la familia. (Las ideas populares sobre lo domestico y el papel de la mujer reflejaron la redefinición de la familia, que, a su vez influyo en la educación, pues las mujeres quitaron a los hombres el control de la enseñanza de los niños en las escuelas primarias, aunque se les pagará la mitad del sueldo de un hombre, la enseñanza fue una buena oportunidad)

    ResponderEliminar
  19. Jaime Josué Ortega Gonzelez
    n/L 20.. 5º A
    LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA ESCOLAR PÚBLICO EN LOS ESTADOS UNIDOS A LO LARGO DEL SIGLO XIX.

    Durante esta época se impartía educación a todas las personas por igual pues la educación no se encontraba separada por grados como la actual y en ocasiones los maestros eran amenazados por miembros de la comunidad o caían en riñas con los alumnos mas grandes y la educación era dirigida por los encargados o lideres de las mismas comunidades por lo que solo se veían contenidos que los lideres creían necesarios enseñar.
    Con el paso del tiempo y de los años los hechos cambian, las personas de igual manera lo hacen, dando lugar al cambio en lo que respecta a la educación, anteriormente nuestra educación era confiada a aquellas personas que eran letradas, las que eran de una posición económica elevada, en fin, para qué hablar de algo que simplemente ha sido modificado en su nombre porque nuestra realidad es que el esfuerzo por superarse no sirve de nada si no se cuenta con un respaldo económico lo que permite tener con muchas facilidades las cosas.
    La educación para este entonces en la sociedad de Estados Unidos no fue la única iniciativa del gobierno porque en conjunto con la actividad y participación política, en la urbanización, la industrialización permitió la formación de una clase trabajadora que demandaba la emergencia de un sistema de educación pública. Al igual que había un incremento en la sociedad por el bienestar hubo un incremento en la pobreza; Para organizar a la educación se recurrió a la “burocracia incipiente”, donde todo estaba controlado por personas responsables de la legislatura, financiado con los impuestos y administradas por expertos, para no decir más y seguir alzando el trabajo hacia la construcción de un sistema de educación que tuvo Estados Unidos se concluye en que hubo un cambio muy radical, esa mala organización existente por mucho tiempo y la miseria a la que habían llegado dio un giro de 360° porque los formadores de la política social materializaron de forma concreta para contar con los espacios educativos con las que contamos hasta nuestros días.
    La emergencia directa de la sociedad estadounidense y considero debe ser de las demás sociedades es el sistema de educación pública, si nos remontamos a nuestro pasado, a los hechos, la educación era para aquellos que tenían el privilegio de gozar del metal más valioso y deseado por todos: el dinero. Estados Unidos tuvo gran avance porque supo organizarse en el ámbito educativo, el papel de la instrucción educativa estaba transformada, en vez de tener algunas escuelas se contaba con escuelas que verdaderamente eran sistemas educativos, estaban divididos por grados correspondientes a las edades y las clases eran impartidas por personas que verdaderamente estaban capacitadas, aquella esperanza imposible era una realidad porque eran instituciones formales capaces de solucionar los problemas sociales y propiciar en los demás el desarrollo económico. La escuela adoptó un modelo propio para tratar los asuntos educativos, como en toda sociedad se reciben críticas, el aspecto familiar fue muy discutido y atacado, la escuela no fue la excepción, en sí los formadores pensaban que las instituciones podían sustituir a la familia pero jamás imitar a una familia real. La forma de educar a los hijos en Estados Unidos fue diferente, en un momento ellos eran separados de sus padres, más adelante ellos siguieron perteneciendo a los suyos dando paso a la socialización en la familia. Una pieza muy importante siempre fue, es y será la mujer quien se adentró al trabajo escolar al pertenecer a la docencia no importándole la paga que resultaba la mitad de lo que el varón adquiría. El siglo diecinueve pasó de ser una educación desorganizada a un sistema educativo con el que contamos actualmente.

    ResponderEliminar
  20. jaime josué ortega gonzalez

    Al avance de las clases sociales surgen las divisiones o más bien los estándares de las mismas clases por etiquetar el estatus de las personas dentro de la sociedad, estaban ya despuntados los de la alta sociedad, los considerados de buena educación y de buenos modales que si lo comparamos con nuestra actualidad acertaríamos a que la educación está disponible a aquellas personas que tienen un nivel económico sustentable muy bueno.
    La educación para este entonces en la sociedad de Estados Unidos no fue la única iniciativa del gobierno porque en conjunto con la actividad y participación política, en la urbanización, la industrialización permitió la formación de una clase trabajadora que demandaba la emergencia de un sistema de educación pública. Al igual que había un incremento en la sociedad por el bienestar hubo un incremento en la pobreza; Para organizar a la educación se recurrió a la “burocracia incipiente”, donde todo estaba controlado por personas responsables de la legislatura, financiado con los impuestos y administradas por expertos, para no decir más y seguir alzando el trabajo hacia la construcción de un sistema de educación que tuvo Estados Unidos se concluye en que hubo un cambio muy radical, esa mala organización existente por mucho tiempo y la miseria a la que habían llegado dio un giro de 360° porque los formadores de la política social materializaron de forma concreta para contar con los espacios educativos con las que contamos hasta nuestros días.

    EL PROBLEMA DE LA ESCUELA RURAL Y EL PODER AL PROFESIONAL.
    Anteriormente los campesinos deseaban dirigir sus escuela pero desconociendo lo que era bueno o malo para ellos. La realidad que los reformadores de la escuela rural han mantenido es que la educación rural se quedó estancado por la misma incomprensión de las personas que habitan en ese contexto, El gran problema fue que la escuela y su organización estuvo a cargo de la comunidad siendo gran error del Estado, entonces fue cuestión de los maestros velar por recursos para una mejora en educación e ir al mismo paso que lo hizo la educación en la ciudad.
    Se hizo la gran revolución al entregar a las escuelas a los profesionales, lo que no significa que a la comunidad se le haya hecho a un lado en su totalidad, cuando sabemos que la comunidad juega un papel muy importante en el historial de la escuela. La idea fue liberar de la política a la educación, hubo un gran avance al tener a nuestro favor el implemento de escuelas de organización completa disminuyendo las escuelas de malas condiciones y con un sólo salón y un maestro.
    Como parte final puedo decir que esto ha sido importante para nosotros ya que los sistemas de educación mexicanos siempre se han visto influidos por los países como EUA.

    ResponderEliminar
  21. Nancy Lizbeth Castellón Villafaña 5”B” Primaria.

    LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA ESCOLAR PÚBLICO DE LOS ESTADOS UNIDOS A LO LARGO DEL SIGLO XIX.
    Michael B. Katz, David B. Tyack.

    En el ámbito Educativo se ponen de manifiesto la gran influencia que tiene la industrialización; muestra de ello lo encontramos en los textos de Michael B. Katz y David B. Tyack quienes nos marcan algunas de las pautas que dieron pie al cambio ideológico en el ámbito educativo; ya que para los siglos XVII XVIII y principios del XIX la educación estaba encaminada más a las labores hogareñas y no a la creación de seres pensantes y reflexivos.
    La industrialización fungió un papel muy importante en el desarrollo de un Sistema de Educación Publica, pues fue hasta mediados del siglo XIX en que ésta obtuvo un realce, modificando ciertas ideologías que iban de un aprendizaje únicamente moral (preocupado por la práctica de valores) a un aprendizaje más significativo (producto de la reflexión).
    Cabe señalar que el aprendizaje que se brindaba no estaba al mando del profesor pues bien existían dirigentes, que “manipulaban” la enseñanza impartida por los mismos, impulsada al beneficio de uno mismo. Sin lugar a dudas las escuelas rurales fueron el punto de partida que marcaron el inicio de los nuevos sistemas educativos ya que se partió de dicha modalidad para generar los cambios que hasta hoy se han tenido.
    Pues bien la industrialización, así como el brote de una política democrática y la movilización como producto de estos cambios, generó una gran inestabilidad en la vida de campesinos (autosuficientes), ya que la industrialización marcó con un mayor énfasis la existencia de una clase trabajadora que ante la necesidad de adquirir un ingreso se vieron “obligados” a recibir una educación. Cabe señalar que dicha educación a su vez fue victima de estos cambios, pues ahora la enseñanza que se impartía no podía ser únicamente encaminada a un aprendizaje moral y casual, sino destinada a formar seres pensantes capaces de habilitar un papel critico en la socialización, el mantenimiento del orden social y la promoción del desarrollo económico. Aquí el capitalismo fomento de manera muy directa, la dependencia del trabajo asalariado y la consecuente necesidad de una fuerza de trabajo sin ataduras; así pues con el Capitalismo (Promoción del desarrollo económico) se dio una gran propagación en la que el poder del trabajo mismo se había convertido en una mercancía que era comprada y vendida como cualquier otro objeto de intercambio “Clase trabajadora”.
    Sin embargo dichos cambios serian los generadores de una sociedad moderna, pensante con una mentalidad abierta al cambio y al mejoramiento del nivel de vida obteniendo mejores oportunidades gracias a la ideología de los nuevos instructores.
    Ahora bien una vez más queda comprobado que los niveles de vida dependen en gran medida de la desestabilidad en la economía; al igual los niveles de aprovechamiento que dependen de la demanda que estos adquieran, pues como pasó a mediados del siglo XIX los campesinos ante la necesidad de obtener un trabajo debían acudir a las Instituciones compuestas por personal experto quienes les enseñaban lo esencial para obtener una oportunidad en los nuevos sistemas generadores de empleo. Como siempre pasa se inicia con un beneficio pero finalmente resulta un perjuicio para muchos otros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ANA MARLEN CELEDON ALTAMIRANO 5 "A"
      LA CONSTRUCCION DE UN SISTEMA ESCOLAR PÚBLICO EN LOS ESTADOS UNIDOS A LO LARGO DEL SIGLO XIX
      En Estados Unidos la acción del gobierno es bastante descentralizada, cuando se la compara con los de la mayoría de las otras naciones. El sistema estadounidense se basa en la filosofía de que el gobierno debe ser limitado, y que el control de muchas funciones públicas, como la enseñanza escolar, debe depender primordialmente de los estados y las comunidades locales.En cierto momento, la meta de las escuelas era fomentar el "crisol de razas", política que reducía al mínimo los antecedentes culturales del individuo a fin de lograr su asimilación. Actualmente, las escuelas todavía hacen hincapié en saber leer y escribir en inglés, pero también en la necesidad de comprender culturas diferentes. En los textos escolares y demás material de estudio, se procura ofrecer un panorama amplio de culturas diversas, y gran parte de la selección de los maestros tiene por objeto crear una diversidad mucho mayor entre ellos. Así Los primeros colonizadores instruían a sus hijos en el hogar o varias familias reunían 
      dinero para contratar a un maestro.
      Cuando los pobladores comenzaron a trasladarse al Oeste, cada vez en mayor número,  el gobierno de Estados Unidos exigió que las nuevas comunidades establecieran escuelas y asignaran parcelas con tal 
      objeto. A cambio del pago de impuestos para educar a los hijos de otros, se prometió a los ciudadanos el control local de sus escuelas. De esta manera, y hasta el día de hoy, lo que ocurra en las escuelas y a los estudiantes depende mucho de las decisiones locales. Esta independencia se ve moderada, un poco, por decisiones de los tribunales y por leyes federa­
      les que aplican a todas las escuelas, así como por la creciente influencia de los gobiernos estatales. Con todo, básicamente cada comunidad decide la forma de enfocar la diversidad en sus escuelas.
      En la primera parte del siglo XIX, lo que existía era un numeroso grupo de escuelas elementales, poco formales en su funcionamiento, cuyo control y conservación dependía en lo fundamental de las comunidades locales. Estas escuelas eran un apéndice del hogar y resultaban adecuadas para un país que era entonces predominantemente rural. Sin embargo, las grandes transformaciones sociales y económicas, que se aceleran conforme avanzaba el siglo, ponen en evidencia que ese tipo de escuela ya no era suficiente. El crecimiento del capitalismo industrial dio origen a una clase obrera que requeria competencias y hábitos de trabajo nuevos. Al mismo tiempo, se disparó un desordenado proceso de urbanización alimentado por grandes oleadas de inmigrantes europeos. Para la población ya establecida y para los grupos dominantes los cambios demográficos y culturales representaron un gran reto: la integración de los inmigrantes y de los grupos más pobres, cuyas estructuras familiares y formas de trabajo se estaban modificando. La necesidad más evidente fue la incorporación a un idioma común, pero se le dio también mucha importancia a la adopción de valores morales y formas de conducta ligados a la ética protestante, a los cuales se consideraba la única garantía contra la supuesta amenaza de la delincuencia, los vicios y el desorden social.
      Lo anterior obligaba al gobierno a asumir como propia la tarea de la educación elemental, creando sistemas escolares institucionalizados, sostenidos con recursos públicos y que otorgaran gran importancia a la profesionalización del personal docente, de los métodos didácticos y de la supervisión escolar.
      Finalmente, dentro de las preocupaciones que quedan plasmadas en las reformas educativas, se halla el aprovechamiento de los recursos tanto humanos como materiales; además, de procurar iguales condiciones formativas para todo tipo de población infantil, raza o sexo. Este compromiso persistente de satisfacer las necesidades de los alumnos, no importa cuál sea su diferencia, será indispensable y ha de tenerse en cuenta en las escuelas estadounidenses actualmente.

      Eliminar
  22. ANA MARLEN CELEDON ALTAMIRANO 5 "A"
    LA CONSTRUCCION DE UN SISTEMA ESCOLAR PÚBLICO EN LOS ESTADOS UNIDOS A LO LARGO DEL SIGLO XIX
    En Estados Unidos la acción del gobierno es bastante descentralizada, cuando se la compara con los de la mayoría de las otras naciones. El sistema estadounidense se basa en la filosofía de que el gobierno debe ser limitado, y que el control de muchas funciones públicas, como la enseñanza escolar, debe depender primordialmente de los estados y las comunidades locales.En cierto momento, la meta de las escuelas era fomentar el "crisol de razas", política que reducía al mínimo los antecedentes culturales del individuo a fin de lograr su asimilación. Actualmente, las escuelas todavía hacen hincapié en saber leer y escribir en inglés, pero también en la necesidad de comprender culturas diferentes. En los textos escolares y demás material de estudio, se procura ofrecer un panorama amplio de culturas diversas, y gran parte de la selección de los maestros tiene por objeto crear una diversidad mucho mayor entre ellos. Así Los primeros colonizadores instruían a sus hijos en el hogar o varias familias reunían
    dinero para contratar a un maestro.
    Cuando los pobladores comenzaron a trasladarse al Oeste, cada vez en mayor número, el gobierno de Estados Unidos exigió que las nuevas comunidades establecieran escuelas y asignaran parcelas con tal
    objeto. A cambio del pago de impuestos para educar a los hijos de otros, se prometió a los ciudadanos el control local de sus escuelas. De esta manera, y hasta el día de hoy, lo que ocurra en las escuelas y a los estudiantes depende mucho de las decisiones locales. Esta independencia se ve moderada, un poco, por decisiones de los tribunales y por leyes federa­
    les que aplican a todas las escuelas, así como por la creciente influencia de los gobiernos estatales. Con todo, básicamente cada comunidad decide la forma de enfocar la diversidad en sus escuelas.
    En la primera parte del siglo XIX, lo que existía era un numeroso grupo de escuelas elementales, poco formales en su funcionamiento, cuyo control y conservación dependía en lo fundamental de las comunidades locales. Estas escuelas eran un apéndice del hogar y resultaban adecuadas para un país que era entonces predominantemente rural. Sin embargo, las grandes transformaciones sociales y económicas, que se aceleran conforme avanzaba el siglo, ponen en evidencia que ese tipo de escuela ya no era suficiente. El crecimiento del capitalismo industrial dio origen a una clase obrera que requeria competencias y hábitos de trabajo nuevos. Al mismo tiempo, se disparó un desordenado proceso de urbanización alimentado por grandes oleadas de inmigrantes europeos. Para la población ya establecida y para los grupos dominantes los cambios demográficos y culturales representaron un gran reto: la integración de los inmigrantes y de los grupos más pobres, cuyas estructuras familiares y formas de trabajo se estaban modificando. La necesidad más evidente fue la incorporación a un idioma común, pero se le dio también mucha importancia a la adopción de valores morales y formas de conducta ligados a la ética protestante, a los cuales se consideraba la única garantía contra la supuesta amenaza de la delincuencia, los vicios y el desorden social.
    Lo anterior obligaba al gobierno a asumir como propia la tarea de la educación elemental, creando sistemas escolares institucionalizados, sostenidos con recursos públicos y que otorgaran gran importancia a la profesionalización del personal docente, de los métodos didácticos y de la supervisión escolar.
    Finalmente, dentro de las preocupaciones que quedan plasmadas en las reformas educativas, se halla el aprovechamiento de los recursos tanto humanos como materiales; además, de procurar iguales condiciones formativas para todo tipo de población infantil, raza o sexo. Este compromiso persistente de satisfacer las necesidades de los alumnos, no importa cuál sea su diferencia, será indispensable y ha de tenerse en cuenta en las escuelas estadounidenses actualmente.

    ResponderEliminar
  23. ANA MARIA SALAZAR DIAZ
    LIC. EN EDUCACION PRIMARIA 5B

    CONTEXTO DE LA EDUCACION PÚBLICA.
    Las escuelas en el siglo XIX no eran poco comunes o creaciones nuevas, y reciben usualmente algún apoyo público, aunque entre algunos casos la línea entre lo público y lo privado carecía incluso de la precisión gruesa que adquirio mas adelante en ese mismo siglo, pero aunque existieran las escuelas y con frecuencia resiviran algun apoyo publico, los siglos XVII XVIII Y XIX no `pueden ser considerados como losverdaderos progenitores de los sistemas escolares que hoy conocemos.
    los origenes de la educacion publica coinciden con cinco acontecimientos criticos: la emergencia de la politica demovratica, industrializacion, la usbanizacion y la formacion de una clase trabajadora, la asuncion del estado de la resposabilidad directa en ciertos aspectos del bienestar social la invencion de las instituciones como medio para solucionar problemas sociales y la redefinicion de la familia.
    hubo cuatro modelos distintos para la organizacion de la educacion formal coexistieron y compitieron a principios y mediados del siglo XIX, pero el que triunfo fue el llamado burocracia incipiente, el modelo estaba controlados por cuerpos relativamente grandes responsables ante las legislaturas, financiadas directamente con los impuestos y admonistradas por los expertos. este sistema fue el que mas funciono en estos tiempos.
    la victoria de la incipiente burocracia reflejo una nueva fe en el poder de las instrucciones formales para aliviar la carencia social e individual que era una reorientacion radical en politica social, antes del siglo XIX las instituciones jugaron un papel social mucho menor y menos significativo, durante ese proceso crearon el estado institucionalque hoy gobierna y regula nuestras vidas.las istituciones se convirtieron en familias sustitutas para los enfermos mentales, criminales, los delincuentes y los escolares.
    los maestros sufrían las amenazas constantes de desaparición por parte del pueblo. No había separación de grados por lo que los profesores debían instruir tanto a niños como a jóvenes en una misma aula lo que en ocasiones causaba riñas y desacuerdos entre los mismos maestros y los jóvenes de más edad. A menudo los maestros no estaban bien preparados y estos eran dirigidos y elegidos por la misma gente de la comunidad que creía tener el control sobre la escuela, ignorando todo mandato que fuera externo al pueblo.

    ResponderEliminar
  24. MARLENE GUERRERO GARCÍA.. 5"A"
    LA CONSTRUCCION DE UN SISTEMA ESCOLAR PÚBLICO EN LOS ESTADOS UNIDOS A LO LARGO DEL SIGLO XIX

    La educación en EE.UU. Durante el siglo XIX
    En Estados Unidos como en todos los países, la educación pública queda bajo resguardo del gobierno, y es la Administración Publica la encargada de organizar y controlar los servicios educativos.
    La propuesta de EE.UU. era una educación demasiado básica, y el estado como tal nunca se intereso por la educación, excepto la unión de estados, por lo cual no existía un sistema de educación nacional.
    Después de la revolución, los EE.UU.: comenzó a destacar la importancia de la educación, centrándose en la primaria, uno de los principales reformadores de la Educación Horace Mann puso en práctica las escuelas comunes, extendiéndose por todo el país.
    La gran mayoría de las escuelas aun seguían siendo propiedad privada, se fundan las escuelas normales para preparar a los que serán maestros principalmente asistían los graduados de secundaria. Se logra separar las escuelas católicas romanas y judías, ya que en los libros se presentaba constantemente información de dichas religiones, esto en aras de la promoción de la homogamy protestantes en Estados Unidos.
    Algunos problemas que causaron la descentralización de la educación en EU es su organización y sus propósitos, pues uno de sus propósitos era crear hábitos para una nueva clase trabajadora de una cd rural a una cd industrial, en ese momento la casa era igual al trabajo, y esto causaba que no hubiera un cambio automático por las personas, a decir era un proceso que se volvería arduo para las personas que estaban habituadas con algunas labores y tenían la educación de casa- taller.

    ResponderEliminar
  25. MARLENE GUERRERO GARCÍA 5"A"
    CONTINUACIÓN DEL COMENTARIO DE ARRIBA

    En el caso de Estados Unidos, los orígenes de los sistemas de educación pública se dice que coinciden con cinco acontecimientos críticos que reformaron la sociedad estadounidense en el siglo XIX, los cuales son: la emergencia de una política democrática; la industrialización, la urbanización y la formación de una clase trabajadora; la asunción del estado de la responsabilidad directa del bienestar social; la invención de las instituciones como medios para solucionar problemas sociales; y la redefinición de la familia.
    En sí, la construcción del sistema de educación pública en los Estados Unidos fue una estrategia del gobierno para mejorar el bienestar social durante la década de los 80`s, pues el país se vio inmerso en una serie de problemas como la pobreza, de salud pública, criminalidad, entre otras.
    Otro aspecto muy importante que hay que rescatar es que dentro de este sistema de educación pública estadounidense, se ve incluida la democracia como factor que jugó un papel muy importante en la formación de la educación pública estadounidense. Porque los trabajadores lograron una buena relación con el estado, quienes gracias al derecho al voto que le otorgó precisamente el estado, pudieron hacer llegar sus propuestas a través del voto y del proceso político.

    La democracia influyó en la instrucción de otra forma, ya que fue la única sociedad capitalista que se comprometió con una cultura cívica de participación democrática, logrando así un sistema de instrucción para todos que se resumió en la educación de todos los niños en las escuelas pagadas por el gobierno.
    Esto fue un logro dentro del sistema educativo porque sirvió para reformar la educación de Estados Unidos, pues antes de este nuevo sistema existió el sistema de monitores el en la que la educación pública significaba ser pobre y que no era buen visto por que entregaba las responsabilidades educativas a las asociaciones privadas. Entonces con el sistema de educación para todos se pretendía una centralizar la educación y preparar a los maestros en escuelas normales estatales.
    Es importante mencionar que la educación como al principio se menciono es el principal arma con que se cuenta para el desarrollo de un país.
    Es aquí donde se ve como la educación en Estados Unidos ha tenido diferencias, pero siempre con el objetivo de acercar y ofrecer educación Pública a todos sus habitantes.

    ResponderEliminar
  26. MARIALÉN VELÁZQUEZ AMIAL
    5°"B" LIC. EDUCACIÓN PRIMARIA

    Durante el siglo XIX hubo grandes cambios en la educación pública
    Los orígenes de los sistemas de educación pública coinciden con cinco acontecimientos que cambiaron a la sociedad estadounidense, como fue: la emergencia de la política democrática; la industrialización, la urbanización y la formación de una clase trabajadora; que el estado asumiera la responsabilidad directa en ciertos aspectos de bienestar social; las instituciones como medios para solucionar problemas sociales; y la definición de la familia.
    1. La emergencia de la política democrática:
    el inicio del surafio universal para los hombres de raza blanca, la formación de un sistema de partidos a través del cual se canalizó la actividad política, La movilización de la actividad política en las ciudades, Y la amplia participación en política)

    2. La industrialización, la urbanización y la formación de una clase trabajadora, el ritmo y velocidad del desarrollo social variaron existiendo una relación entre el desarrollo social y la creación de sistemas de educación pública
    3. La asunción del estado de la responsabilidad directa en ciertos aspectos del bienestar social (el estado no aumentó su papel en el bienestar público, su actividad comenzó cuando lo público y lo privado no emergía claramente
    4. La invención de las instituciones como medios para solucionar problemas sociales, las instituciones sociales jugaron un papel de menor y menos significativo, para el segundo y tercer cuarto del siglo XIX todo esto cambio ya había una serie de nuevos inventos : hospitales, penitenciaras, reformatorios y escuelas públicas.

    5. La redefinición de la familia. Las ideas populares sobre lo domestico y el papel de la mujer reflejaron la redefinición de la familia, que, a su vez influyo en la educación, pues las mujeres quitaron a los hombres el control de la enseñanza de los niños en las escuelas primarias, aunque se les pagará la mitad del sueldo de un hombre, la enseñanza fue una buena oportunidad.

    ResponderEliminar
  27. ARACELI JAZMIN RAMIREZ IÑIGUEZ 5 "B"

    Esta lectura nos habla de la rápida evolución por la que pasó la escuela a lo largo de los años. El hecho de que haya existido una rápida evolución en la sociedad y la coincidencia entre el surgimiento de una política democrática con el surgimiento de la educación pública.

    Los orígenes de los sistemas de educación pública se dice que coinciden con cinco acontecimientos críticos que reformaron la sociedad estadounidense en el siglo XIX, los cuales son:
    1. La emergencia de una política democrática.
    2. La industrialización, urbanización y la formación de una clase trabajadora.
    3. La asunción del estado de la responsabilidad directa del bienestar social.
    4. La invención de las instituciones como medios para solucionar problemas sociales.
    5. La redefinición de la familia.

    También a la par del surgimiento de la educación pública se dieron otros sucesos importantes para este país, como la política democrática, la industrialización, la urbanización y la creación de una clase trabajadora, además del surgimiento de otras instituciones enfocadas al bien común y la redefinición de la familia.

    Fue hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando el sistema escolar dio un giro completo, estableciéndose como instituciones formales, se torno importante establecer la graduación por edades, haciéndola gratuita y obligatoria, siendo dirigida por maestros preparados.

    En esa época los problemas predominantes eran pobreza, salud pública, criminalidad, insalubridad, enfermedad, las condiciones de trabajo; que en un principio fueron atendidos por asociaciones de caridad y posteriormente por el estado, formándose así hospitales mentales, penitenciarías, reformatorios y escuelas públicas. Los altos índices de criminalidad eran asociados con la pobreza, por lo que al crear escuelas buscaban erradicar este mal, además de proporcionar herramientas para crear una fuerza de trabajo urbana e industrial, aminorar la preocupación que tenían los padres por sus hijos, pues al asistir a ellas estarían en contacto con otros ejemplos y modelos a seguir, ampliando sus posibilidades de crecimiento en la vida. También la discriminación hizo que planearan homogeneizar al país, moldeando a niños.

    La propuesta de EE.UU. era una educación demasiado básica, después de la revolución, comenzó a destacar la importancia de la educación, centrándose en la primaria, extendiéndose por todo el país.

    ResponderEliminar
  28. Claudia García Cervantes 5º A
    Factores que influyen en el desarrollo del sistema educativo norteamericano.

    Debido a aspectos sociales, culturales y económicos la educación de Estados unidos sufrió grandes cambios. Pues de brindar preparación en donde las localidades (lideres) eran las encargadas de determinar los aspectos a enseñar sin dar énfasis a lo ético y moral, estableciendo a personas sin preparación y sin separar por edades o grados a niños y jóvenes se pasa a establecer instituciones donde es inminente la preparación de quienes imparten las clases y donde el estado a través de comités unifica la enseñanza.

    Ello llevó un largo proceso, mismo que fue consecuencia de la industrialización, misma que atrajo a inmigrantes y que a su vez ocasionó la urbanización y la formación e una clase trabajadora, la cual al permitírseles votar y dar apertura en la participación comunitaria (democracia) pudo presionar para que se atendieran sus requerimientos.

    Teniendo entonces, la necesidad de integrar a estos migrantes y a los más pobres a tener un idioma en común, adquirir valores, conductas y requerimientos para trabajar (porque todo estaba cambiando), el estado utiliza como estrategia unificar la educación (ya que la escuela rural carecía de elementos para enfrentar una nueva realidad), ello para mejorar tal bienestar social y erradicar los problemas de salud, crimen, pobreza…

    Lo anterior a través de profesionales y recursos públicos con sistemas escolares institucionales, permitiendo poco a poco la participación de la mujer como “madre sustituta” (quien en un principio se considero inferior), pues siendo sabia y amorosa demostró la capacidad de culturalmente homogeneizar.

    No fue fácil lograr tal propósito, hubo enfrentamientos en las tradiciones de democracia culturales, particularismos religiosos y culturales, motivo por el que se presentó la obligación de la participación social de comités electos estatales y distritales.

    Conclusión: Desde mi punto de vista son tres los factores que inciden en la educación norteamericana, porque de ellos se desprenden las demás causas enunciadas por los autores, estas son:
    La emergencia política democrática (incluyendo la redefinición de la familia)
    La Industrialización (urbanización y la formación e una clase trabajadora)
    La obligación del estado de mantener el bienestar social (Instituciones como medios para solucionar problemas sociales)

    ResponderEliminar
  29. Alfredo Meza Ascencio 5ª "A" Licenciatura en educación primaria N/L 18

    los orígenes de los sistemas de educación pública se dice que coinciden con cinco acontecimientos críticos que reformaron la sociedad estadounidense en el siglo XIX, los cuales son: la emergencia de una política democrática; la industrialización, la urbanización y la formación de una clase trabajadora; la asunción del estado de la responsabilidad directa del bienestar social; la invención de las instituciones como medios para solucionar problemas sociales; y la redefinición de la familia.

    Todos estos acontecimientos desencadenarianuna serie de sucesos que culminarían con la cración de un nuevo sistema educativo en el cual el Estado jugaría el papel más importante al igual que la familia, pero que de una u otra forma se dan en primera instancia por procesos industriales antes que por las demandas de la población.

    La educación pública representa sin duda uno de los mayores retos de la sociedad actual y que está por demás mencionar que está en poblemas de desaparecer por estrategias del gobierno que se quiere deslindar de esta, ya que representa un gasto "innecesario", ¡Que buen gobierno verdad.!
    En el caso de los Estados Unidos de América los orígenes de los sistemas de educación pública como ya se mencionó con anterioridad se dice coinciden con cinco acontecimientos que reformarían la sociedad estadounidense en el siglo XIX, los cuales son:
    1-.La emergencia de una política democrática.
    En este sentido se le dio una mayor oportunidad a las personas de participar en la vida política de su país, como por ejemplo la fundación de partidos y el sufragio universal para personas de raza blanca.
    2-.La industrialización, urbanización y la formación de una clase trabajadora.
    El proceso de industialización nos ha facilitado nuestra forma de vida, mediante este proceso nacieron a la par nuevas necesidades de la población como un mayor impulso a la educación, para que el progreso sea uniforme es necesario que todo mejore, no tan solo los procesos productivos, la clave es y seguirá siendo la educación.
    3-.La asunción del estado de la responsabilidad directa del bienestar social.
    El estado tenía la obligación de manera directa de velar por el bienestar de la población, ya que a través de ella garantiza su credibilidad hacia sus ciudadanos. El estado debe de preocuparse más por velar en aquello que de verdad hace falta, una vez más la educación. Claro esta que en muchas ocasiones nosotros debemos apoyarnos unos y otro para facilitar el trabajo, ya que no es fácil, ¡verdad Dora!
    4-.La invención de las instituciones como medios para solucionar problemas sociales.
    Las instituciones a su vez jugaron un papel sigificativo, ya que ofrecian servicios que la sociedad demanda y que permitian un mayor control encaminado al bienestar social. La demanda de servicios públicos crece cada día y las instituciones nos los pueden brindar (hospitales, carcel, penitenciarias, albergues, reformatorios, escuelas)actualemte es sistema DIF...
    5-.La redefinición de la familia.
    La familia es el principal órgano que tiene la obligación de educarnos antes que el estado, como individuos debemos de ver de manera clara y precisa lo que represnta la familia, el papel tan valioso que juega esta dentro de la sociedad. Con el paso del tiempo todo cambia, tambien con la familia, pero no debemos de perder de vista lo que es... Nada suplirá a la familia. Es cierto que tiene muchas responsabilidades pero a fin de cuentas nos educa.

    ResponderEliminar
  30. CHIRISTIAN RAFAEL OBLEA VARGAS
    Lic. En educación primaria 5o "B"

    Michael B. Katz nos da a conocer el proceso de desarrollo de la construcción de un sistema escolar público en los estados unidos a lo largo del siglo XIX. Este proceso sufrió una gran cantidad de cambios y de modificaciones y se vio influenciado por factores sociales y económicos entre los que destacan principalmente cinco de ellos.

    1.-La emergencia de la política democrática
    2.-La industralización y la formación de una clase trabajadora.
    3.-La asunción del Estado de la responsabilidad directa en ciertos aspectos del bienestar social.
    4.-La invención de las instituciones como medios para solucionar problemas sociales.
    5.-La redefinición de la familia.

    Al crearse una política democrática en EU se dio el inicio del sufragio universal para los hombres de raza blanca y la educación pública estadounidense asumió su forma única, en parte debido la coincidencia de su nacimiento con los orígenes de este sistema de política democrática.
    La urbanización, la industrialización y la inmigración reformaron la economía y la sociedad formándose una clase trabajadora.
    Los sistemas de educación publica contribuyeron en el área de educación social, aunque sus esfuerzos reflejaban la insuficiencia del aparato público para enfrentar el aumento de la miseria en las ciudades.
    la victoria de la incipiente burocracia reflejó una nueva fe en el poder de las instituciones formales para aliviar la carencia social e individual, que era una reorientación radical política social. Gracias a esto, las personas que tenían menos oportunidades y que debido a un problema físico o mental eran mandados a lugares lejanos ya podían ser tratados o atendidos en las ciudades y estados como en los hospitales.
    Como parte de la especialización de las instituciones, las familias se deshicieron de sus funciones productivas y también de su papel en el tratamiento de la desviación y la dependencia, ganaron estatura mediante su papel aumentado en la socialización de sus hijos, el cual antes había sido compartido.

    Otro factor importante que revolucionó el desarrollo de la educación fue el capitalismo, fomentó de manera muy directa mediante la creación de instituciones nuevas, incluyendo los sistemas de educación pública, su dependencia del trabajo asalariado y la consecuente necesidad de una fuerza de trabajo sin ataduras.

    la educación pública emergió junto a la clase trabajadora. Además el carácter idiosincrásico y la peculiar intensidad del protestantismo evangélico jugaron un papel fundamental; ayudó a transformar la educación en una cruzada y a dar forma a su carácter panprotestante, así mismo, la democracia jugó un papel central en la formación de la educación pública estadounidense, ya que se les daban las mismas oportunidades a todas las personas por elegir a quienes más les convinieran y que ellos pudieran satisfacer las necesidades de la comunidad.

    ResponderEliminar
  31. Todos estos acontecimientos desencadenarianuna serie de sucesos que culminarían con la cración de un nuevo sistema educativo en el cual el Estado jugaría el papel más importante al igual que la familia, pero que de una u otra forma se dan en primera instancia por procesos industriales antes que por las demandas de la población.

    La educación pública representa sin duda uno de los mayores retos de la sociedad actual y que está por demás mencionar que está en poblemas de desaparecer por estrategias del gobierno que se quiere deslindar de esta, ya que representa un gasto "innecesario", ¡Que buen gobierno verdad.!
    Según al autor Michael B. Katz Los orígenes de los sistemas de educación pública coinciden con cinco acontecimientos críticos que reformaron la sociedad estadounidense durante los primeros tres cuartos de siglo XIX:
    -La emergencia de la política democrática
    -La industralización y la formación de una clase trabajadora.
    -La asunción del Estado de la responsabilidad directa en ciertos aspectos del bienestar social.
    -La invención de las instituciones como medios para solucionar problemas sociales.
    -La redefinición de la familia.
    Al crearse una política democrática en EU se dio el inicio del sufragio universal para los hombres de raza blanca y la educación pública estadounidense asumió su forma única, en parte debido la coincidencia de su nacimiento con los orígenes de este sistema de política democrática.
    La urbanización, la industrialización y la inmigración reformaron la economía y la sociedad formándose una clase trabajadora.
    Los sistemas de educación publica contribuyeron en el área de educación social, aunque sus esfuerzos reflejaban la insuficiencia del aparato público para enfrentar el aumento de la miseria en las ciudades.
    la victoria de la incipiente burocracia reflejó una nueva fe en el poder de las instituciones formales para aliviar la carencia social e individual, que era una reorientación radical política social. Gracias a esto, las personas que tenían menos oportunidades y que debido a un problema físico o mental eran mandados a lugares lejanos ya podían ser tratados o atendidos en las ciudades y estados como en los hospitales.
    Como parte de la especialización de las instituciones, las familias se deshicieron de sus funciones productivas y también de su papel en el tratamiento de la desviación y la dependencia, ganaron estatura mediante su papel aumentado en la socialización de sus hijos, el cual antes había sido compartido.
    Mayra Yadira Muñoz Ramirez 5°B primaria

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mayra Yadira Muñoz Ramirez 5°b

      Todos estos acontecimientos desencadenarianuna serie de sucesos que culminarían con la cración de un nuevo sistema educativo en el cual el Estado jugaría el papel más importante al igual que la familia, pero que de una u otra forma se dan en primera instancia por procesos industriales antes que por las demandas de la población.

      La educación pública representa sin duda uno de los mayores retos de la sociedad actual y que está por demás mencionar que está en poblemas de desaparecer por estrategias del gobierno que se quiere deslindar de esta, ya que representa un gasto "innecesario", ¡Que buen gobierno verdad.!
      Según al autor Michael B. Katz Los orígenes de los sistemas de educación pública coinciden con cinco acontecimientos críticos que reformaron la sociedad estadounidense durante los primeros tres cuartos de siglo XIX:
      -La emergencia de la política democrática
      -La industralización y la formación de una clase trabajadora.
      -La asunción del Estado de la responsabilidad directa en ciertos aspectos del bienestar social.
      -La invención de las instituciones como medios para solucionar problemas sociales.
      -La redefinición de la familia.
      Al crearse una política democrática en EU se dio el inicio del sufragio universal para los hombres de raza blanca y la educación pública estadounidense asumió su forma única, en parte debido la coincidencia de su nacimiento con los orígenes de este sistema de política democrática.
      La urbanización, la industrialización y la inmigración reformaron la economía y la sociedad formándose una clase trabajadora.
      Los sistemas de educación publica contribuyeron en el área de educación social, aunque sus esfuerzos reflejaban la insuficiencia del aparato público para enfrentar el aumento de la miseria en las ciudades.
      la victoria de la incipiente burocracia reflejó una nueva fe en el poder de las instituciones formales para aliviar la carencia social e individual, que era una reorientación radical política social. Gracias a esto, las personas que tenían menos oportunidades y que debido a un problema físico o mental eran mandados a lugares lejanos ya podían ser tratados o atendidos en las ciudades y estados como en los hospitales.
      Como parte de la especialización de las instituciones, las familias se deshicieron de sus funciones productivas y también de su papel en el tratamiento de la desviación y la dependencia, ganaron estatura mediante su papel aumentado en la socialización de sus hijos, el cual antes había sido compartido.
      Mayra Yadira Muñoz Ramirez 5°B primaria

      Eliminar
  32. En este tema tan importante y muy agradable de mi parte nos habla de que: Los orígenes de los sistemas de educación pública coinciden con cinco acontecimientos críticos que reformaron la sociedad estadounidense durante los primeros tres cuartos de siglo XIX:
    1-La emergencia de la política democrática
    2-La industralización y la formación de una clase trabajadora.
    3-La asunción del Estado de la responsabilidad directa en ciertos aspectos del bienestar social.
    4-La invención de las instituciones como medios para solucionar problemas sociales.
    5-La redefinición de la familia.

    La política democrática consistió en el inicio del sufragio universal para los hombres de raza blanca, la formación de un sistema de partidos,etc.
    Con la industrialización las ciudades crecieron y ciertos oficios perdieron status.
    Las instituciones del Estado estaban controladas por cuerpos grandes responsables ante las legislaturas, financiadas directamente por los impuestos y administradas por expertos. Los promotores educativos del siglo XIX no sólo erigieron sistemas escolares, también ayudaron a construir una confianza popular duradera en la educación pública. En las escuelas públicas se pretendía prevenir la criminalidad y la pobreza en la edad adulta, ya que proveía al niño de clase baja de un entorno alternativo y de un modelo superior de adulto.

    La migración de irlandeses también influyó en el desarrollo del sistema educativo pues en breve el miedo a la heterogeneidad impulsó a que las escuelas públicas fueran agentes de homogeneización cultural.
    Otro factor que favorecio al sistema educativo fue la creciente preocupación por la adolescencia y que la escolarización les permitiera alos jóvenes vivir en casa mientras adquirian la educación necesaria para alcanzar el éxito económico…

    La familia tenia un papel muy importante, pero a las familias de clase baja la vez se le juzgaba de criadero de delincuentes e indigentes, por lo que la instrucción pública debía ayudarla y asemejarse a ella por lo que las mujeres se da la feminización de la enseñanza primaria, pues eran como “madres sustitas”, madres sabias y amorosas, además había muchas mujeres que querian ser docentes y para el Estado o los pueblos era benefico ya que les pagaban la mitad del salario.

    Las repercusiones del sistema económico capitalista debido a la industrialización, a la creciente población en las zonas urbanas, las ideologías revolucionadas de la sociedad, el fomento de los valores éticos y morales, la profecionalización de los docentes, y la autoridad estatal para la llevanza del proceso educativo logra unificar el sistema educativo de los Estados Unidos y prever a los habitantes de grandes oportunidades de desarrollo, a poseer una vida de calidad.
    Las repercusiones del sistema económico capitalista debido a la industrialización, a la creciente población en las zonas urbanas, las ideologías revolucionadas de la sociedad, el fomento de los valores éticos y morales, la profecionalización de los docentes, y la autoridad estatal para la llevanza del proceso educativo logra unificar el sistema educativo de los Estados Unidos y prever a los habitantes de grandes oportunidades de desarrollo, a poseer una vida de calidad.

    Como comentario final puedo decir que las repercusiones del sistema económico capitalista debido a la industrialización, a la creciente población en las zonas urbanas, las ideologías revolucionadas de la sociedad, el fomento de los valores éticos y morales, la profecionalización de los docentes, y la autoridad estatal para la llevanza del proceso educativo logra unificar el sistema educativo de los Estados Unidos y prever a los habitantes de grandes oportunidades de desarrollo, a poseer una vida de calidad.
    todo esto es muy importante para nosotros ya que los sistemas de educación mexicanos siempre se han visto influidos por los diferentes paises. GRACIAS!!
    DENNISE ARGELIA CAJERO MAGALLANES N/L:3 5° "A" PRIMARIA

    ResponderEliminar
  33. HECTOR IVAN LOPEZ BAUTISTA. LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA 5-B N/L 8

    lo que compredi de la lectura es que los orígenes de los sistemas de educación pública coinciden con cinco acontecimientos que cambiaron a la sociedad estadounidense, como fue: la emergencia de la política democrática; la industrialización, la urbanización y la formación de una clase trabajadora; que el estado asumiera la responsabilidad directa en ciertos aspectos de bienestar social; las instituciones como medios para solucionar problemas sociales; y la definición de la familia.
    La educación tuvo grandes avances uno de ellos es que se les permitió la educación a las mujeres, ya que tiempo antes se les negaba la educación y estas solo deberían de realizar las labores domesticas y al hombre se le instruía a realizar las actividades que el padre realizaba y a las escuelas.
    1-.La emergencia de una política democrática.
    En este sentido se le dio una mayor oportunidad a las personas de participar en la vida política de su país, como por ejemplo la fundación de partidos y el sufragio universal para personas de raza blanca.
    2-. La industrialización, urbanización y la formación de una clase trabajadora.
    3-.La asunción del estado de la responsabilidad directa en ciertos aspectos del bienestar social (el estado no aumentó su papel en el bienestar publico , su actividad comenzó cuando lo público y lo privado no emergia claramente y fueron las asociaciones filantropicas quienes aliviaron las carencias sociales)
    4-.La invención de las instituciones como medios para solucionar problemas sociales.
    Las instituciones a su vez jugaron un papel sigificativo, ya que ofrecian servicios que la sociedad demanda y que permitian un mayor control encaminado al bienestar social. La demanda de servicios públicos crece cada día y las instituciones nos los pueden brindar (hospitales, carcel, penitenciarias, albergues, reformatorios, escuelas)actualemte es sistema DIF...
    5-.La redefinición de la familia. Las ideas populares sobre lo domestico y el papel de la mujer reflejaron la redefinición de la familia, que, a su vez influyo en la educación, pues las mujeres quitaron a los hombres el control de la enseñanza de los niños en las escuelas primarias, aunque se les pagará la mitad del sueldo de un hombre, la enseñanza fue una buena oportunidad.
    Fue hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando el sistema escolar dio un giro completo, estableciéndose como instituciones formales, se torno importante establecer la graduación por edades, haciéndola gratuita y obligatoria, siendo dirigida por maestros preparados.
    Una consecuencia de estos conflictos es que en el gobierno de la educación pública se preserve una intensa participación social, que se expresa por medio de comités electos a nivel estatal y distrital.
    Más sin embargo estado a flote la industrialización en el siglo XX y los grandes cambios del sistema económico y las ideologías de la sociedad revolucionadas, el sistema de educación cambia radicalmente y se mejora rápidamente para brindar a la sociedad exigente grandes oportunidades de mejorar su vida, tanto a la sociedad urbanizada como a la sociedad rural.
    Es aquí donde surge el verdadero propósito y cambio de la educación pública en los Estados Unidos: promover la educación en el pueblo estadounidense y promover en los jóvenes una ideología unificadora que los lleve más allá de sus visión, mantener el orden social y el promover el desarrollo económico.
    Otro factor importante que revolucionó el desarrollo de la educación fue el capitalismo, fomentó de manera muy directa mediante la creación de instituciones nuevas, incluyendo los sistemas de educación pública, su dependencia del trabajo asalariado y la consecuente necesidad de una fuerza de trabajo sin ataduras.

    ResponderEliminar
  34. TERESA TRINIDAD CHÁVEZ 5° "A" PRIMARIA N/L:25

    Michael B. Katz nos da a conocer el proceso que sigue el desarrollo de la construcción de un sistema escolar público en los estados unidos a lo largo del siglo XIX. Este proceso sufrió una gran cantidad de cambios y modificaciones viendoce influenciado por factores sociales y económicos entre los que destacan principalmente cinco de ellos.

    1.-La emergencia de la política democrática
    2.-La industralización y la formación de una clase trabajadora.
    3.-La asunción del Estado de la responsabilidad directa en ciertos aspectos del bienestar social.
    4.-La invención de las instituciones como medios para solucionar problemas sociales.
    5.-La redefinición de la familia.

    Tambien nos dice que al mismo tiempo que surgia la educacion publica se dieron otros sucesos importantes para este país, como la política democrática, la industrialización, la urbanización y la creación de una clase trabajadora, además del surgimiento de otras instituciones enfocadas al bien común y la redefinición de la familia.

    Fue hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando el sistema escolar dio un giro completo, estableciéndose como instituciones formales, se torno importante establecer la graduación por edades, haciéndola gratuita y obligatoria, siendo dirigida por maestros preparados.

    Una consecuencia de estos conflictos es que en el gobierno de la educación pública se preserve una intensa participación social, que se expresa por medio de comités electos a nivel estatal y distrital.

    Es aquí donde surge el verdadero propósito y cambio de la educación pública en los Estados Unidos: promover la educación en el pueblo estadounidense y promover en los jóvenes una ideología unificadora que los lleve más allá de sus visión, mantener el orden social y el promover el desarrollo económico.
    Otro factor importante que revolucionó el desarrollo de la educación fue el capitalismo, fomentó de manera muy directa mediante la creación de instituciones nuevas, incluyendo los sistemas de educación pública, su dependencia del trabajo asalariado y la consecuente necesidad de una fuerza de trabajo sin ataduras.

    Las repercusiones del sistema económico capitalista debido a la industrialización, a la creciente población en las zonas urbanas, las ideologías revolucionadas de la sociedad, el fomento de los valores éticos y morales, la profecionalización de los docentes, y la autoridad estatal para la llevanza del proceso educativo logra unificar el sistema educativo de los Estados Unidos y prever a los habitantes de grandes oportunidades de desarrollo, a poseer una vida de calidad.

    ResponderEliminar
  35. Sergio Vázquez Reyes 5”B” Primaria.

    LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA ESCOLAR PÚBLICO DE LOS ESTADOS UNIDOS A LO LARGO DEL SIGLO XIX.
    Michael B. Katz, David B. Tyack.

    En el caso de los Estados Unidos, los orígenes de educación pública se dice que coinciden con cinco acontecimientos críticos que reformaron la sociedad estadounidense en el siglo XIX los cuales son:
    1.-La emergencia de la política democrática
    2.-La industrialización y la formación de una clase trabajadora.
    3.-La asunción del Estado de la responsabilidad directa en ciertos aspectos del bienestar social.
    4.-La invención de las instituciones como medios para solucionar problemas sociales.
    5.-La redefinición de la familia.
    La construcción del sistema de educación pública en los Estados Unidos fue una estrategia del gobierno para mejorar el bienestar social durante esta década, pues el país se vio inmerso en una serie de problemas como la pobreza la salud publica, la criminalidad, entre otras. Al llegar la industrialización a Norteamérica el panorama de la escuela rural era bastante obsoleto para los profesionales que surgían de este nuevo régimen consumista, por lo que empezaron a tomar el mando sobre la educación, pues veían necesario unificar las oportunidades de educación entre los niños de zonas rurales y los de zonas urbanas. Cuando el efecto de las industrias comenzó a moverse hacia las zonas rurales, el impacto sobre los habitantes fue bastante notorio. Ahora las personas no eran autosuficientes, sino que estaban a cargo de mandatarios mayores que tenía a su cargo las tierras con el fin de fundar nuevas industrias. La gente ahora se estaba volviendo en peones y trabajadores con el fin de satisfacer las nuevas necesidades que estaban surgiendo. Para poder tener mejores y mas preparados trabajadores a su disposición, capaces de afrontar la nueva forma de vida que estaba surgiendo, los elocuentes profesionales estuvieron de acuerdo en la consolidación de todas las escuelas y el trasporte de los alumnos a las escuelas urbanas o en todo caso unificarla con las de las ciudades. Con la industrialización a flote en el norte de América durante el siglo XX el sistema de educación cambio y se mejoro con gran rapidez para mejorar las oportunidades de avance entre los ciudadanos que habitaban en los pueblos rurales como en las grandes ciudades, esto con el fin de lograr homogeneizar a toda la gente del país. En este tiempo los contenidos que eran impartidos en las escuelas no estaban a cargo de los maestros sino de la comunidad en la que vivían, así que la sociedad era la que decidía lo que se enseñaría a los niños y lo que no. Ahora las escuelas rurales enseñarían valores solidos y capacidades vocacionales a los niños de los campos; el resultado seria una comunidad estandarizada y moderna cuya dirección estaría a cargo de gente realmente experta y preparada para educar, es decir profesionales.
    La educación tuvo grandes avances uno de ellos es que se les permitió la educación a las mujeres, ya que tiempo antes se les negaba la educación y estas solo deberían de realizar las labores domesticas y al hombre se le instruía a realizar las actividades que el padre realizaba y a las escuelas. Conforme pasó el tiempo la educación sufrió cambios, en la instrucción pública se pretendía que los conocimientos que adquirieran las personas satisficieran sus necesidades de la vida cotidiana. Dentro del sistema de educación pública estadounidense se ve vinculada la democracia como factor que jugó un papel muy importante en la formación de la escuela publica estadounidense.

    ResponderEliminar
  36. Los orígenes del sistema de educación pública, coindicen con cinco acontecimientos críticos que reformaron la sociedad estadounidense durante el siglo XIX:
    La emergencia de la política democrática, la industrialización, la urbanización y la formación de una clase trabajadora ,la asunción del Estado de la responsabilidad directa en ciertas aspectos del bienestar social , la intervención de las instituciones como medios para solucionar problemas sociales y la redefinición de la familia.
    Una forma característica de política democrática emergía en los Estados Unidos de América y por ello es importante señalar cuatro de las características que fueron de especial importancia: el inicio del sufragio universal para los hombres de raza blanca, la formación de un sistema de partidos a través del cual se canalizó la actividad política; la movilización mediante maquinarias locales de la actividad política en las ciudades y la amplia participación en política. De esta forma la educación asumió su forma única con una política democrática.
    De la misma forma la urbanización, industrialización y la inmigración reformaron la economía y la sociedad, una consecuencia de ello fue la formación de una clase trabajadora. El desarrollo social vario de región a región pero en cada una de ellas existió una cercana conexión entre el desarrollo social y la formación de sistemas de educación pública.
    Cuatro modelos para la organización de la educación formal coexistieron y compitieron a principios y mediados del siglo XIX. El modelo de organización triunfador puede llamarse burocracia incipiente, sus defensores apoyaban la generalización de una aproximación competitiva y de laissez-faire en los asuntos económicos, alentaron un papel regulador para el Estado en las áreas de bienestar social y moralidad.
    La victoria de la incipiente democracia reflejó una nueva fe en el poder de las instituciones formales para aliviar la carencia individual y social como una reorientación radical en política social.
    De acuerdo con sus patrocinadores, se suponía que las instituciones realizarían su trabajo rehabilitador, terapéutico o educativo, mediante la recreación de un ambiente familiar. Las teorías sociales sostenían que durante la industrialización la familia nuclear reemplazo a la familia extendida.
    El cambio más drástico durante la industrialización, supone la separación del hogar y el lugar de trabajo que altero fundamentalmente el patrón cotidiano de la experiencia familiar.
    Las familias ganaron estatura con aumento en la socialización de sus hijos y reformando el proceso de maduración, se genero una situación se supervisión familiar mas autónoma.
    El fin del siglo XIX y principios del siglo veinte, fue la era de transición del niño económicamente útil, al niño económicamente inútil pero emocionalmente invaluable.
    Las ideas populares sobre lo doméstico y el papel de la mujer reflejaron la redefinición de la familia.
    Les urgía a las mujeres crear dentro del hogar un refugio frente a lo áspero del mundo práctico y un nido en el cual los hijos pudieran ser criados con estrecha atención y afecto.
    Las mujeres quitaron a los hombres el control de la enseñanza de los niños en la escuela primaria, además, los Estados forzaron a las comunidades locales a hacer la enseñanza más accesible.
    La feminización de la enseñanza ilustra así, de qué manera los elementos contextuales se entrelazaron con los orígenes de los sistemas de educación en el siglo XIX y una mirada más profunda al capitalismo y la democracia vuelve estas conexiones más claras.
    MARÍA ISABEL GUERRERO SIXTO 5 “A”

    ResponderEliminar
  37. L.E. PRIMARIA 5º “A” N.L. 17
    MARTÍNEZ MIRANDA GUSTAVO ALFONSO
    Los orígenes de los sistemas de educación pública coinciden con cinco acontecimientos críticos que reformaron la sociedad estadounidense durante los primeros tres cuartos de siglo XIX:
    • La emergencia de la política democrática.
    • La industrialización.
    • La urbanización.
    • La formación de una clase trabajadora.
    • La asunción del Estado de la responsabilidad directa en ciertos aspectos del bienestar social.
    • La invención de las instituciones como medios para solucionar problemas sociales.
    • La redefinición de la familia.
    En la primera mitad del siglo XIX, una forma característica de política democrática emergió en EUA. Cuatro de sus características son especialmente importantes:
    • El inicio del sufragio universal para los hombres de raza blanca.
    • La formación de un sistema de partidos a través del cual se canalizo la actividad política.
    • La movilización mediante maquinarias locales de la actividad política de las ciudades.
    • La amplia participación en política, especialmente obvia en la alta concurrencia de votantes.
    La educación pública estadounidense asumió su forma única, en parte debido a la coincidencia de su nacimiento con los orígenes de este sistema de política democrática.
    En el mismo periodo, la urbanización, la industrialización y la inmigración reformaron la economía y la sociedad. Una consecuencia de esto fue la formación de una clase trabajadora. El ritmo y la velocidad del desarrollo social variaron, por supuesto, de región a región, pero en todas partes existió una cercana conexión temporal entre el desarrollo social y la creación de sistemas de educación pública.

    ResponderEliminar
  38. KAREN VELASCO ARIAS 5°"B" LIC. EDUCACIÓN PRIMARIA

    El término educación en pocas palabras significa desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales de las personas, principalmente de niños y jóvenes por medio de métodos de enseñanza. Esta palabra es fácil de pronunciar pero muy compleja para abordarla por que su principal finalidad es mejorar las condiciones de vida de la sociedad de un lugar determinado.
    Por otro lado, dentro de este ámbito se forma lo que es la educación pública, la cual ha tenido diferentes connotaciones a lo largo de la historia de la educación.
    En el caso de Estados Unidos, los orígenes de los sistemas de educación pública se dice que coinciden con cinco acontecimientos críticos que reformaron la sociedad estadounidense en el siglo XIX, los cuales son: la emergencia de una política democrática; la industrialización, la urbanización y la formación de una clase trabajadora; la asunción del estado de la responsabilidad directa del bienestar social; la invención de las instituciones como medios para solucionar problemas sociales; y la redefinición de la familia.
    En sí, la construcción del sistema de educación pública en los Estados Unidos fue una estrategia del gobierno para mejorar el bienestar social durante la década de los 80`s, pues el país se vio inmerso en una serie de problemas como la pobreza, de salud pública, criminalidad, entre otras.
    Otro aspecto muy importante que hay que rescatar es que dentro de este sistema de educación pública estadounidense, se ve incluida la democracia como factor que jugó un papel muy importante en la formación de la educación pública estadounidense. Porque los trabajadores lograron una buena relación con el estado, quienes gracias al derecho al voto que le otorgó precisamente el estado, pudieron hacer llegar sus propuestas a través del voto y del proceso político.
    La democracia influyó en la instrucción de otra forma, ya que fue la única sociedad capitalista que se comprometió con una cultura cívica de participación democrática, logrando así un sistema de instrucción para todos que se resumió en la educación de todos los niños en las escuelas pagadas por el gobierno.
    Esto fue un logro dentro del sistema educativo porque sirvió para reformar la educación de Estados Unidos, pues antes de este nuevo sistema existió el sistema de monitores el en la que la educación pública significaba ser pobre y que no era buen visto por que entregaba las responsabilidades educativas a las asociaciones privadas. Entonces con el sistema de educación para todos se pretendía una centralizar la educación y preparar a los maestros en escuelas normales estatales.
    En contraste con los estadounidenses, a finales del siglo XVI en Francia surgieron varios proyectos educativos, por mencionar un ejemplo, Gabriel Bouquier con su modelo pretendía la práctica revolucionaria, impuesta como modelo para la instrucción pública. Estableciendo una enseñanza elemental gratuita para todos los niños introduciendo la libertad de enseñanza a diferencia que con Estados Unidos que como ya lo mencioné, en un principio la educación pública de estaba entendida que era para la gente pobre y posteriormente adquirió un carácter democrático.
    Ahora, el concepto de educación pública que tenemos en México como ya sabemos, el artículo 3º de la Constitución es la que prácticamente rige nuestro sistema educativo pues estipula que todo individuo tiene derecho a recibir educación y que la federación, los estados y los municipios la impartirán en los niveles de preescolar, primaria y secundaria de manera obligatoria y atender o apoyar también a los demás niveles educativos.
    Y no hay que olvidar que con el paso del tiempo han surgido propuestas y reformas educativas que tienen el fin de elevar la calidad de educación y eliminar los factores que impiden llegar a ese fin, sin embargo a pesar de esto, no se ha logrado mejorar la calidad educativa y se ve reflejado en las estadísticas mundiales.

    ResponderEliminar
  39. LA CONSTRUCCION DE UN SISTEMA ESCOLAR PÚBLICO EN LOS ESTADOS UNIDOS A LO LARGO DEL SIGLO XIX..

    La construccion de este sistema educativo se origino como en otros paises por problemas economicos y sociales, los cuales habia que resolver. Como lo vimos anteriormente con el pais de francia los estados unidos tenian grandes problemas en la organizacion de su pais, pero para ser mas especificos en estados unidos los problemas que mas influyeron para esta construccion de sistema escolar son:
    -La emergencia de la política democrática
    -La industralización y la formación de una clase trabajadora.
    -La asunción del Estado de la responsabilidad directa en ciertos aspectos del bienestar social.
    -La invención de las instituciones como medios para solucionar problemas sociales.
    -La redefinición de la familia.
    la diferencia entre Francia y Estados Unidos fue que los primeros dieron la respondabilidad al gobierno federal y en los Estados Unidos la organizacion fue que cada estado tomara la responsabilidad de su educacion, en otras palabras se subdividio la responsabilidad. En cuanto a lo que menciona el autor de la redefinicion de la familia, se menciona como la mujer comenzo a incluirse en la educacion esto por que el estado comenzo a presionar a las diversas provincias o condados de imoartir una mejor educacion, y con esto se pensaba que la mujer podria acercar a sus hijos a lo que se enfrentarian en la escuela. En cuanto a la industrializacion que venia sufriendo este pais, afecto en gran medida ya que con la llegada de nuevos ciudadanos provenientes del continente europeo surgio otra problematica que el pais queria resolver, ¿como formar un pais homogeneo? Y la respuesta surgio dentro de la educacion ya que esta es un medio perfecto para formar a los ciudadanos desde una temprana edad. La emergencia politica nacia apartir de la democracia, en estados unidos esto se trato de resolver al dar una mayor participacion y voz a los ciudadanos, al integrarlos en los partidos politicos y al realizar leyes que los ayudaron a ser iguales ante ley.
    Como comentario final, gracias a la propuesta hecha por Condorcet la educacion tomo un rubmo diferente, los Estados Unidos tomaron esta propuesta educativa pues la creacion de la clase trabajadora un factor interesante en esta lectura apoya su teoria realizada ya que meciona que la educacion debe de ser grautita, asi impartiendo educacion a esta clase el pais seria mas competitivo y mas equlibrado y asi mismo se combatiria la pobreza un tema desgastado en varios paises y no muy raro para este pais hoy potencia mundial.

    Jorge Hiram Rodriguez Lepe N/L 23 5 "A" Licenciatura en Educacion Primaria

    ResponderEliminar
  40. Nombre de la alumna: Alejandra Jeanette González Romo. N/L. 9. Grupo 5° “A” Licenciatura: Primaria.
    En la lectura se menciona los factores que influyeron en el desarrollo de la educación en los Estados Unidos los cuales fueron variados. Para lograr que la educación pública se consolidará en sistemas educativos cuidadosamente articulados, con graduación por edades, en agrupamientos de escuelas jerárquicamente estructurados, con frecuencia obligatorios y gratuitos administrados por un experto de tiempo completo y atendidos progresivamente por personal docente entrenado para la tarea; que contribuyera al mantenimiento del orden social y la promoción del desarrollo económico; tuvieron que intervenir una serie de factores tales como:
    *La emergencia de la política democrática: las características de esta son el inicio del sufragio universal para los hombres de raza blanca, la formación de partidos políticos, la movilización de la actividad política a la ciudades, y la amplia participación en política. La democracia por la cual se realizó un compromiso de educar a todos los niños en escuelas primarias pagadas por el gobierno.
    *La industrialización, la urbanización y la formación de una clase trabajadora: estos tres aspectos se relacionan pues a consecuencia de los primeros dos viene la formación de la clase trabajadora, el ritmo y velocidad de desarrollo social es diferente de región a región, el cambio de una sociedad rural a una urbana, sin embargo se crea un vinculo entre el desarrollo social y la creación de sistemas públicos. Pues se requería educar a los individuos de cada zona y lograr tanto el desarrollo económico como el orden social. Cabe mencionar que otro aspecto que influyó en el desarrollo educativo es el capitalismo, el cual a través de las instituciones nuevas fomenta la dependencia del trabajo asalariado y la consecuente necesidad de una fuerza de trabajo sin ataduras, móvil. El capitalismo produce la formación de la clase trabajadora.
    *La asunción del Estado de la responsabilidad en ciertos aspectos del bienestar social, la invención de las instituciones como medios para solucionar problemas sociales: los problemas como la criminalidad, salud pública, la pobreza, la insalubridad, enfermedad y las condiciones de trabajo desatendidas comenzaron a manifestarse en gran medida por lo que requirieron que el Estado y otras instituciones tomaran cartas en el asunto, buscaran soluciones y fungieran como reguladores en las áreas social y moral. La educación fue un medio de solución a varios de estos problemas, se crearon hospitales mentales, penitenciarías, reformatorios y escuelas públicas.
    *La redefinición de la familia: se presentan cambios importantes en la estructura y las relaciones domésticas. Uno de estos cambios fue la separación gradual entre el lugar de residencia (hogar) y el lugar de trabajo. Como parte de la creación de instituciones públicas las familias aumentaron su papel en la socialización de sus hijos, lo cual modifico el proceso de maduración de los hijos. Otro cambio fue las tendencias a limitar conscientemente el tamaño de las familias (la fertilidad). Otro factor importante el papel de la mujer, la cual acaparo el trabajo docente en la enseñanza. Para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje es importante tanto la educación que se da en la familia como en la escuela.
    La educación es elemental para el desarrollo de un país, y se ve afectada por las transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales como los factores anteriormente expuestos. Los propósitos de la educación no solo se definieron como la transmisión de las habilidades cognitivas y las facultades intelectuales sino también para solucionar problemas sociales y familiares presentes en la sociedad, así como orientar el comportamiento de los individuos en pro del progreso del país y por tanto del desarrollo y mejora personal.

    ResponderEliminar
  41. ANA CRISTINA MEZA ARANDA. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA. 5° SEMESTRE “B”.
    LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA ESCOLAR PÚBLICO EN LOS ESTADOS UNIDOS A LO LARGO DEL SIGLO XIX.
    Contexto de la educación pública
    Capitalismo, democracia y la expansión de la enseñanza. Los propósitos de la educación pública inicial
    La industrialización durante el siglo XX impulsó el gran mejoramiento de la educación tanto en zonas rurales como urbanas, todo esto para evitar las grandes desigualdades y que se tuviera un mejor avance.
    En las zonas rurales se puede decir que los estudiantes eran separados por los profesores dentro de una misma aula (por edades o grado de conocimiento), dado a las malas condiciones que se padecían. Los maestros que enseñaban en estas comunidades eran elegidos por el pueblo y carecían de buenos métodos de enseñanzas y estrategias para control del grupo, por lo que sus técnicas de trabajo en el grupo resultaban ser muy rígidas.
    Las condiciones para dar la educación eran amenazantes por la desaparición del pueblo, ya que era este el que tomaba las decisiones en cuanto a tomar o dejar la educación.
    Estados Unidos en el siglo XIX tenía como fin la unificación del pueblo, es por eso que se pretende mejorar la educación en la zona rural como en el área metropolitana. Pero la unificación del pueblo no solo giraba en torno a mejorar la educación, sino en el de permitir que la mujer pueda participar en su preparación como ciudadana.
    Pasando un tiempo sucede que el sistema económico establecido en la nación del norte de América, grandes cambios en el sistema económico, la emergencia de la política democrática, la industrialización, la urbanización y la generación de una clase obrera que requerían de habilidades y competencias para el funcionamiento de la maquinaría de las industrias por lo que la ideología presente en la sociedad fue revolucionando, por lo que se fijaron estándares que promovieran una vida de calidad, y se observó que las escuelas presentes (escuelas rurales) ya no eran suficientemente buenas para promover lo que la sociedad pedía.
    Entonces sucedieron algunos cambios, se fue permitiendo que la mujer pudiera participar en la instrucción y poco a poco se fue dando el desplazamiento de los hombres en la tarea de instruir, esto provocó cambios en la educación.
    Gracias a esto, el sistema educativo dio un gran avance y confianza popular en la educación pública.

    ResponderEliminar
  42. Claudia Gutiérrez Ramos. 5o "A" licenciatura en educación primaria. N/L: 12

    LA CONSTRUCCION DE UN SISTEMA ESCOLAR PÚBLICO EN LOS ESTADOS UNIDOS A LO LARGO DEL SIGLO XIX.
    El sistema educativo escolar público fue un acontecimiento largo que prevaleció principalmente durante la segunda parte del siglo XIX, ya que aunque se hablaba anteriormente de escuelas públicas, fue hasta la fecha mencionada cuando surgieron cambios al sistema público de instrucción.
    Michael B. Katz nos expone que los orígenes del sistema educativo público coincidieron con cinco acontecimientos críticos que reformaron a la sociedad estadounidense, dichos acontecimientos fueron: la emergencia de la política democrática; la industrialización, la urbanización y la formación de la clase trabajadora; la asunción del estado a de la responsabilidad directa en ciertos aspectos del bienestar social; la invención de las instituciones como medios para solucionar problemas sociales; y la redefinición de la familia.
    Hablando del surgimiento de una política democrática, se logró que los hombres blancos tuvieran libre voto, se formaron partidos políticos y se dio un incremento en la participación política de las ciudades, e aquí donde la educación pública estadounidense mantuvo mayor relación con el pueblo y el bienestar o participación social.
    En lo que respecta a la urbanización, la industrialización y a formación de la clase trabajadora son instancias consecutivas (es decir, que uno precede al otro) que permitieron el aporte de la educación pública, puesto que se requería de la educación en la preparación de los individuos para el desarrollo social y económico de todo el país.
    El hablar de la asunción del Estado a la responsabilidad del bienestar social, nos permite identificar uno de los mayores cambios en el sistema educativo estadounidense, ¿por qué?, porque como aún no se establecían criterios amplios entre la instrucción púbica y la privada, muchos asuntos como la pobreza, la salud pública, la criminalidad, insalubridad, etc. no se tomaban como asuntos de índole para el gobierno, por lo que las instituciones comenzaron a movilizarse para corregir y atender dichos problemas, logrando que el estado tomara cartas en el asunto y creara instituciones que lucharan contra dichos prejuicios. Cabe mencionar que en dicho aspecto la educación tuvo gran relevancia dentro de la toma de decisiones y medios para solucionar problemas sociales.
    (primera parte)

    ResponderEliminar
  43. Claudia Gutiérrez Ramos. %o "A" licenciatura en educación primaria. N/L: 12
    (parte 2)

    Con lo anterior se comenzaron a unir instituciones de diferentes índoles para contrarrestar aquellos problemas que atentaran contra el bienestar social, fomentando no solo la atención a dichos problemas por parte del Estado) sino también la participación social de los individuos de una comunidad.
    Por último, la redefinición de la familia fue una mas de las causas para que la educación pública emergiera como tal, puesto que se dieron algunos sucesos que hicieron mas estrecha la participación de las familias en la socialización de los niños.
    Algunos de los sucesos fueron el cambio de residencia para el trabajo y la familia, lo cual trajo mayor responsabilidad y participación de los padres; otro fue la tendencia en el control de fertilidad con dos motivos, evitar el alto índice de mortalidad y atender o proveer de mejoras para su familia (ya que las familias numerosas exigían de mayor atención y mayor sustento económico, tanto por el alimento como por la educación); y el papel de la mujer dentro de la educación y dentro del ceno familiar, lo que permitía atender a los niños y reforzar lo moral y social de los niños.
    Con todo lo anterior podemos darnos cuenta de que el contexto que prevaleció en Estados Unidos fue de suma importancia para el mejoramiento y surgimiento de la educación pública como tal, pues gracias a varios acontecimientos se pudo gozar de los beneficios de una instrucción pública sea cual sea la intensión.
    Por qué lo digo así, porque sabemos que en ocasiones se generó el fomento de la educación para tener una mejor capacitación a la clase trabajadora o la plusvalía que se manejaba en el transcurso del capitalismo, pero de igual forma, considerando la etapa o el momento que vivía Estados Unidos, se generó un cambio que podría considerarse de provecho para la sociedad estadounidense.

    ResponderEliminar
  44. ROCIO CANO RUBIO. 5º. SEMESTRE “A” LIC. EN EDUC. PRIM.
    Los orígenes de los sistemas de educación pública coinciden con cinco acontecimientos críticos que reformaron la sociedad estadounidense durante los primeros tres cuartos del siglo diecinueve: la emergencia de la política democrática; la industrialización, la urbanización y la formación de una clase trabajadora; la asunción del Estado de la responsabilidad directa en ciertos aspectos del bienestar social; la invención de las instituciones como medios para solucionar problemas sociales; y la redefinición de la familia.
    La feminización de la enseñanza ilustra así de qué manera los elementos contextuales se entrelazaron con los orígenes de los sistemas de educación del siglo diecinueve.
    La educación pública emergió junto a la clase trabajadora. Cuya formación es uno de los temas centrales de la historia prebélica estadounidense. Los promotores de la escuela a principios del siglo diecinueve argumentaban que los sistemas de educación pública mediaban en las tensiones asociadas con la propagación del capitalismo y la democracia atacando cinco problemas importantes: el crimen urbano y la pobreza; la creciente heterogeneidad cultural; la necesidad de entrenar y disciplinar a una fuerza de trabajo urbana e industrial, la crisis de la juventud en las ciudades del siglo diecinueve y la preocupación paterna por los hijos adolescentes.
    Los promotores educativos del siglo diecinueve no sólo erigieron sistemas escolares, también ayudaron a construir una confianza popular duradera en la educación pública, tanto como piedra angular de la democracia cuanto como un medio clave para la solución de virtualmente todo problema social importante. El éxito de esos promotores reflejó la coincidencia de la teoría estadounidense sobre educación pública con las premisas del capitalismo democrático de la misma época. Reflejó también la utilidad de la educación pública para desplazar problemas familiares y evitar una reforma redistributiva. Tanto en las fuerzas como en sus limitaciones, los sistemas escolares con sus énfasis en la igualdad de acceso y en la desigualdad de recompensas, su meritocracia falsa y su organización burocrática de la experiencia, se convirtieron en versiones de miniatura del orden social y político de EUA.
    La educación formal tenía que desempeñar una parte mucho mayor –en realidad, creían, mucho mayor y obligatoria- en la educación total del niño campesino, así como en la del alumno de las ciudades. Y aunque justificaran su programa como un servicio público, los educadores también buscaban mayor poder y reconocimiento para ellos mismos. La posición del maestro en la escuela rural era insegura. En las comunidades aisladas, los residentes esperaban que los maestros se adaptaran a sus costumbres. De hecho si no por ley, los encargados de las juntas escolares locales solían ser libres de seleccionar a los instructores. Sin una burocracia que sirviera de parapeto entre él y sus clientes, con poco sentido de formar parte de un establecimiento profesional, el maestro se encontraba subordinado a la comunidad.
    El programa de la escuela rural a menudo consistía en cualquier libro de texto que hubiese a mano. A menudo a estos libros unían el sueño del triunfo en la vida a una moral absoluta; la cultura era entendida como una dicción correcta, buenos modales y refinamiento. A partir del decenio de 1890, lo que estaba básicamente mal en la educación era que las gentes de los campos deseaban dirigir sus escuelas y no sabía lo que era lo bueno para ellos en la compleja sociedad nueva. Inició así una lucha por el control de dichas escuelas estando en boga la industrialización también se dio paso a modernizar la educación rural en la cual, los estudiantes recibieron mejores infraestructuras, un curso más general y contemporáneo así como maestros y administradores mejor preparados.

    ResponderEliminar
  45. MIGUEL ANGEL TORNERO CÁRDENAS 5° A LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA

    LA CONSTRUCCION DE UN SISTEMA ESCOLAR PÚBLICO EN LOS ESTADOS UNIDOS A LO LARGO DEL SIGLO XX

    A finales del siglo XIX en el norte de América se dieron 5 sucesos que ayudaron a impulsar el sistema de educación en este país.

    - La emergencia de la política democrática.
    - La industrialización.
    - La urbanización.
    - La formación de una clase trabajadora.
    - La asunción del Estado de la responsabilidad directa en ciertos aspectos del bienestar social.

    Todos estos aspectos influyeron en el desarrollo de la educación norteamericana, sobre todo la industrialización tan acelerada que se comenzó a dar en este país, pues conforme fueron apareciendo mas industrias, fue necesario contratar mano de obra y con esto familias se fueron mudando al país norteamericano lo que provoco que el gobierno se viera obligado a mejorar su sistema educativo, el cual se encontraba muy resagado, tanto asi que en las escuelas se enseñaban contenidos que los padres de familia les pedían a los maestros que enseñaran, sin estar sujetos a planes ya establecidos. y en ocasiones eran amenazados los maestro de muerte.
    Es aquí donde el gobierno estadounidense toma una muy acertada decisión "Invertir ahora en educación para en un futuro tener gente bien educada y no gastar tanto en seguridad pública y en demás aspectos que provocarían gastos al no estar la gente bien educada"
    a partir de esto comenzaron a generarse cambios en el ámbito educativo, hasta llegar a consolidarse un sistema de educación publica, que con el pasar de los años ha ido mejorando.
    EN CONCLUSIÓN: considero que la acelerada industrialización que se dio en el país de Norteamérica fue lo que principalmente motivo al gobierno de este país a realizar cambios en lo educativo. Y la educación pública que ofreció el gobierno ha ido mejorando en gran medida conforme han pasado los años. también considero que si nuestro país tomara la misma decisión de invertir en estos momentos en educación, tendríamos grandes beneficios a largo plazo pues los ciudadanos estarían bien educados y se evitaría gastar la gran cantidad que se gasta en seguridad publica. lamentablemente nuestro gobernante parece que no se documentan o no se atreven a copiar esto que hizo el gobierno estadounidense para mejorar su educación y tan solo destinan una cantidad menor al 8% del PIB en el sector educativo.

    ResponderEliminar
  46. BLANCA ISIS CANO CEJA 5°B LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

    A partir de los siglos XVII y XVIII empiezan a definirse los sistemas escolares públicos, pero es en el siglo XIX y XX cuando surgen los cambios más trascendentales. Los orígenes de los sistemas de educación pública coinciden con cinco acontecimientos que cambiaron a la sociedad estadounidense, como fue: la emergencia de la política democrática; la industrialización, la urbanización y la formación de una clase trabajadora; que el estado asumiera la responsabilidad directa en ciertos aspectos de bienestar social; las instituciones como medios para solucionar problemas sociales; y la definición de la familia.

    La industrialización fue uno de los aspectos que influyó trascendentalmente en la educación que se impartía en las comunidades rurales, ya que principios del siglo XIX la instrucción que recibían los niños y jóvenes se dirigía más a situaciones morales y dependía en parte de la comunidad a la que perteneciera la escuela. Cabe mencionar que en ésta época aún se consideraba inferior a la mujer, denigrando sus capacidades de trascender más allá de la labor doméstica que debía desempeñar en casa, subordinadas al marido y dedicadas al cien por ciento al cuidado de éste y de los hijos. A finales de este mismo siglo se dio un cambio radical con la formación del sistema educativo público, las mujeres formaron parte del cuerpo docente, trabajo que en un principio solo estaba disponible para los hombres.

    En el siglo XIX la situación para los maestros era bastante complicada, ya que las escuelas públicas sufrían constantes amenazas de desaparecer, además, la escuela estaba básicamente dirigida por los miembros de la comunidad a la que pertenecía, los contenidos que se impartían eran seleccionados por los líderes de la comunidad, ellos mismos se daban a la tarea de elegir a los maestros los cuales en ocasiones no estaban bien preparados y tenían la obligación de instruir a niños y jóvenes de varias edades en una sola aula. En aspectos sociales y morales la situación en la escuela rural era menos complicada, ya que la instrucción moral se daba en la familia y en la iglesia, el edificio escolar tenía especial significado social ya que era destinado a eventos del pueblo.

    La situación en las escuelas rurales comenzó su transformación con la llegada de la industrialización a Norteamérica, ya que con el régimen consumista buscaban igualar las oportunidades de la zona urbana a la zona rural. Con este nuevo sistema, las personas de zona rural se resignaron a trabajar para las industrias con el fin de satisfacer sus necesidades del momento. Los profesionales, adaptándose igualmente a la situación en la que vivían, buscaban consolidar las escuelas para que capacitaran a la sociedad para sus demandas, formando el prototipo de trabajador que se requería. En las escuelas rurales se consolidarían los valores y se trabajaría en las capacidades vocacionales, para esto se necesitaba gente capacitada en el ámbito.

    Buscando mantener el orden social y acrecentar el desarrollo económico, se manifiestan los cambios ya mencionados para consolidar una base de escuela pública que sea capaz de satisfacer las necesidades económicas y sociales.

    ResponderEliminar
  47. Dora Alicia Gil Garibaldo 5°A
    La Construcción De Un Sistema Escolar Público En Los Estados Unidos a Lo Largo Del Siglo Xix.
    El surgimiento de la educación pública como tal, se dio a la par de otros sucesos importantes para este país, tales como política democrática, la industrialización, la urbanización y la creación de una clase trabajadora, además del surgimiento de otras instituciones enfocadas al bien común y la redefinición de la familia. Fue hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando la instrucción dio un giro completo, estableciéndose como instituciones formales, se torno importante establecer la graduación por edades, haciéndola gratuita y obligatoria, siendo dirigida por maestros preparados.
    En esa época los problemas predominantes eran la pobreza, la salud pública, la criminalidad, insalubridad, enfermedad, las condiciones de trabajo; que en un principio fueron atendidos por asociaciones de caridad y posteriormente por el estado, formándose así hospitales mentales, penitenciarías, reformatorios y escuelas públicas.
    Se esperaba que estas instituciones jugaran el rol de familias sustitutas, pero los opositores afirmaban que ninguna institución podía imitar a una familia real. Estas instituciones serían subsidiadas por los impuestos otorgados al estado y administrado por expertos.
    También acusaban a la diversidad cultural de los males de la sociedad, pues traían consigo la inmoralidad y desviación. Esta discriminación hizo que planearan homogeneizar al país, No fue fácil lograr tal propósito, hubo enfrentamientos en las tradiciones de democracia culturales, particularismos religiosos y culturales, motivo por el que se presentó la obligación de la participación social de comités electos estatales y distritales.
    Es aquí donde surge el verdadero propósito y cambio de la educación pública en los Estados Unidos: promover la educación en el pueblo estadounidense y promover en los jóvenes una ideología unificadora que los lleve más allá de sus visión, mantener el orden social y el promover el desarrollo económico.
    Otro factor importante que revolucionó el desarrollo de la educación fue el capitalismo, fomentó de manera muy directa mediante la creación de instituciones nuevas, incluyendo los sistemas de educación pública, su dependencia del trabajo asalariado y la consecuente necesidad de una fuerza de trabajo sin ataduras.
    Estados Unidos tuvo gran avance porque supo organizarse en el ámbito educativo, el papel de la instrucción educativa estaba transformada, en vez de tener algunas escuelas se contaba con escuelas que verdaderamente eran sistemas educativos, estaban divididos por grados correspondientes a las edades y las clases eran impartidas por personas que verdaderamente estaban capacitadas, aquella esperanza imposible era una realidad porque eran instituciones formales capaces de solucionar los problemas sociales y propiciar en los demás el desarrollo económico. La escuela adoptó un modelo propio para tratar los asuntos educativos, como en toda sociedad se reciben críticas, el aspecto familiar fue muy discutido y atacado, la escuela no fue la excepción, en sí los formadores pensaban que las instituciones podían sustituir a la familia pero jamás imitarla. a manera de conclusión enuncio Durante el siglo XIX hubo grandes cambios en la educación pública
    Los orígenes de los sistemas de educación pública coinciden con cinco acontecimientos que cambiaron a la sociedad estadounidense, como fue: la emergencia de la política democrática; la industrialización, la urbanización y la formación de una clase trabajadora; que el estado asumiera la responsabilidad directa en ciertos aspectos de bienestar social; las instituciones como medios para solucionar problemas sociales; y la definición de la familia.

    ResponderEliminar
  48. RIGOBERTO BENITES CONTRERAS 5° "B" LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA. N/L. 2

    LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA ESCOLAR PÚBLICO DE LOS ESTADOS UNIDOS A LO LARGO DEL SIGLO XIX.
    Michael B. Katz, David B. Tyack.
    Se puede decir que la emergencia de los sistemas de educación pública fue hasta mediados del siglo XIX ya que la organización, el ámbito y el papel de la instrucción se habían transformado. En lugar de unas cuantas escuelas esparcidas casualmente por los pueblos y el campo, en la mayoría de las ciudades existían verdaderos sistemas educativos: cuidadosamente articulados: con graduación por edades, en agrupamientos de escuelas jerárquicamente estructurados, esencialmente gratuitos y, con frecuencia obligatorios, administrados por expertos de tiempo completo y atendidos progresivamente por personal docente especialmente capacitado. En cuarenta o cincuenta años, una nueva institución social se había creado, un desarrollo sorprendente y trascendental.
    Los orígenes de los sistemas de educación pública coinciden en cinco acontecimientos críticos que reformaron la sociedad estadounidense durante los primeros tres cuartos del siglo XIX:
     La emergencia de la política democrática.
     La industrialización y la formación de una clase trabajadora.
     La asunción del Estado de la responsabilidad directa en ciertos aspectos del bienestar social.
     La invención de las instituciones como medios para solucionar problemas sociales.
     La redefinición de la familia.
    Una forma característica emergió de política demográfica emergió en EUA. Cuatro de sus características son especialmente importantes. a) El inicio del sufragio universal para los hombres de raza blanca; b) La formación de un sistema de partidos a través del cual se canalizo la actividad política; c) La movilización mediante maquinarias locales de la actividad política en las ciudades; d) La amplia participación de en política, especialmente obvia en la alta concurrencia de los votantes.
    La educación pública estadounidense asumió su forma única, en parte debido a la coincidencia de su nacimiento con los orígenes de este sistema de política democrática.
    Otro factor importante en el progreso del sistema escolar público sin duda fue la feminización de la enseñanza ya que las mujeres quitaron a los hombres el control de la enseñanza de los niños en las escuelas primarias.
    El capitalismo fomentó, de manera muy directa, mediante la creación de instituciones nuevas, incluyendo los sistemas de educación pública, el cambio en la organización social que acompaño la emergencia de una clase de trabajadores asalariados impulsó a las instituciones públicas. La educación pública emergió junto con la clase trabajadora.

    ResponderEliminar
  49. Carlos Alberto Larios Arámbula. 5°"A" Primaria, N/L: 14.
    CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
    Michael B. Katz primeramente nos aclara que en los siglos diecisiete, dieciocho y principios del diecinueve no se pueden considerar como los verdaderos progenitores de la educación que hoy conocemos en Estados Unidos.
    La educación en Estados Unidos estuvo marcada por cinco acontecimientos críticos que reformaron la sociedad durante los primeros tres cuartos de siglo diecinueve:
    1.- La emergencia de la política democrática.
    2.- La industrialización.
    3.- La urbanización.
    4.- La formación de una clase trabajadora.
    5.- La asunción del estado.
    Pero en realidad una de las mayores razones para la creación del aparato público para el aumento de la miseria en crecimiento de finales del siglo dieciocho, pero al paso de los años en la mayoría de las ciudades y los estados, una serie de nuevos inventos: hospitales mentales, penitenciarías, reformatorios y escuelas públicas, pero a principios del siglo diecinueve fue la introducción de una innovación educacional clave- la feminización de la enseñanza, que ocurrió con notable velocidad. En general, las mujeres quitaron a los hombres el control de la enseñanza de los niños en las escuelas primarias.
    Las mujeres proporcionaron una solución adecuada a este problema, porque se les pagaba la mitad que a los hombres, quienes eran una expansión de oportunidades en todo los Estados Unidos.
    CAPITALISMO, DEMOCRACIA Y LA EXPANSIÓN DE LA ENSEÑANZA
    En Nueva York, se llevo a cabo la aprobación de una ley que creaba casas del condado especializadas en pobres en 1825, la primera institución para vagabundos y delincuentes juveniles se inauguró en 1827 y la sociedad de Educación Pública de Nueva York surge, originada por la Sociedad de Libre Enseñanza en 1824. Estos ejemplos muestran que la tendencia hacia la innovación precedió el despliegue industrial en el noreste.
    El desarrollo más importante en las postrimerías del siglo dieciocho y los inicios del diecinueve no fue la industria ni el urbanismo, sino la propagación del capitalismo, este fomento de forma muy directa, mediante la creación de instituciones nuevas, incluyendo los sistemas de educación pública.

    PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA INICIAL
    La principal razón era que el niño urbano de clase baja iniciaba la vida predispuesto a la crimininalidad y sin preparación para el trabajo honesto. Por definición, la familia de la clase baja era el criadero de indigentes y criminales.
    La exposición a la educación pública, argumentaba los promotores de la escuela, proveería al niño de clase baja de un entorno alternativo y de un conjunto superior de modelos adultos.
    CONCLUSIÓN:
    Gracias a la industrialización que se acelero a finales del siglo dieciocho y principios del diecinueve, las ciudades de Estados Unidos se comensaron a poblar y el gobierno tubo que adecuar varias estrategias para educar a la juventud en esa epoca y pienzo que fue un gran avance en el ambito de la educación en el mundo ya que el gobierno de Estados Unidos aposto en grande en la educación publica y a servido de ejemplo a varios paises del mundo.

    ResponderEliminar
  50. Brenda Jazmín Villalobos Verdín 5° "B".

    En este tema los autores Michael B. Katz y David B. Tyack, nos hablan sobre el proceso que se fue dando en la educación pública en estados unidos.
    En primera instancia nos habla sobre que los orígenes de los sistemas de educación pública coinciden con cinco acontecimientos críticos:
    1.- La emergencia política democrática: se le dio una mayor oportunidad a las personas de participar en la vida política de su país.
    2.- La industrialización,la urbanización y la formación de una clase trabajadora:la industrialización nos ha facilitado nuestra forma de vida, por medio de este proceso nacieron nuevas necesidades de la población como un mayor impulso a la educación, para que el progreso sea uniforme es necesario que todo mejore.
    3.- La asunción del Estado de la responsabilidad directa en ciertos aspectos del bienestar social:El estado tenía la obligación de velar por el bienestar de la población, ya que a través de ella garantiza su credibilidad hacia sus ciudadanos. El estado debe de preocuparse más por velar en aquello que de verdad hace falta, una vez más la educación.
    4.- La invención de las instituciones como medios para solucionar problemas sociales:Las instituciones jugaron un papel sigificativo, ya que ofrecian servicios que la sociedad demandaba y permitian un mayor control encaminado al bienestar social.
    5.- La redefinición de la familia:La familia es el principal órgano que tiene la obligación de educarnos antes que el estado, como individuos debemos de ver de manera clara y precisa lo que represnta la familia. Con el paso del tiempo todo cambia, tambien con la familia, pero no debemos de perder de vista lo que es.
    Por otra parte nos decia que la educación pública estadounidense asumió su forma única, en parte debido a la coincidencia de su nacimiento con los orígenes de este sistema de política democrática. Fueron las asociaciones filantrópicas las que primero se hicieron cargo del alivio de las carencias sociales. Sus esfuerzos reflejaban la insuficiencia del aparato público para enfrentar el aumento de la miseria en las ciudades en crecimiento de finales del siglo XVIII y principios del XIX, también reflejaron la creencia de que las carencias sociales representaba un problema, si bien periódico, temporal, que la actividad caritativa podria aliviar.
    No existían modelos claros de acción y la gente interesada en política social debatía no solamente la legitimidad de la actividad pública sino su forma organizacional.
    Un factor importante que revolucionó el desarrollo de la educación fue el capitalismo, ya que fomentó de manera muy directa mediante la creación de instituciones nuevas, incluyendo los sistemas de educación pública, su dependencia del trabajo asalariado y la consecuente necesidad de una fuerza de trabajo sin ataduras.
    Por otra parte son tres los factores que inciden en la educación norteamericana, porque de ellos se desprenden las demás causas enunciadas por los autores, estas son:
    La emergencia política democrática (incluyendo la redefinición de la familia)
    La Industrialización (urbanización y la formación e una clase trabajadora)
    La obligación del estado de mantener el bienestar social (Instituciones como medios para solucionar problemas sociales).
    Para finalizar yo creo que, las repercusiones del sistema económico capitalista debido a la industrialización, a la creciente población en las zonas urbanas, las ideologías revolucionadas de la sociedad, el fomento de los valores éticos y morales, la profecionalización de los docentes, y la autoridad estatal para la llevanza del proceso educativo logra unificar el sistema educativo de los Estados Unidos y prever a los habitantes de grandes oportunidades de desarrollo, a poseer una vida de calidad.

    ResponderEliminar
  51. José Eduardo López Hernández 5° “A”
    Tema II. La construcción de un sistema escolar público en los Estados Unidos a lo largo del siglo XIX

    La lectura del autor Michael B. Katz nos habla sobre los orígenes de los sistemas de educación pública en los E.U. los cuales coinciden con cinco acontecimientos críticos que reformaron la sociedad estadounidense durante los primeros tres cuartos de siglo XIX:

    1.- La emergencia de la política democrática
    2.-La industrialización y la formación de una clase trabajadora.
    3.-La asunción del Estado de la responsabilidad directa en ciertos aspectos del bienestar social.
    4.-La invención de las instituciones como medios para solucionar problemas sociales.
    5-La redefinición de la familia.

    La educación tuvo grandes avances uno de ellos es que se les permitió la educación a las mujeres, ya que tiempo antes se les negaba la educación y estas solo deberían de realizar las labores domésticas y al hombre se le instruía a realizar las actividades que el padre realizaba y a las escuelas.

    La política democrática consistió en el inicio del sufragio universal para los hombres de raza blanca, la formación de un sistema de partidos, la movilización mediante maquinarias locales de la actividad política de las ciudades; y la amplia participación en política. Al tener derecho al voto los ciudadanos tenían una forma de presionar a los representantes del Estado para que les fueran otorgados los servicios que demandaran.

    Con la industrialización las ciudades crecieron y ciertos oficios perdieron status, como los zapateros si les trasmitía sus conocimientos a sus hijos, no aseguraba su bienestar, ya que ahora el calzado estaba más accesible y requería de la educación pública para así aspirar a un trabajo mejor.

    Las instituciones del Estado estaban controladas por cuerpos grandes responsables ante las legislaturas, financiadas directamente por los impuestos y administradas por expertos. Los promotores educativos del siglo XIX no sólo erigieron sistemas escolares, también ayudaron a construir una confianza popular duradera en la educación pública. En las escuelas públicas se pretendía prevenir la criminalidad y la pobreza en la edad adulta, ya que proveía al niño de clase baja de un entorno alternativo y de un modelo superior de adulto.

    La migración de irlandeses también influyó en el desarrollo del sistema educativo pues en breve el miedo a la heterogeneidad impulsó a que las escuelas públicas fueran agentes de homogeneización cultural. Al asistir a la escuela a todos se les enseñaba lo mismo y era una manera de formar el todavía maleable carácter de los niños (irlandeses) de acuerdo con el modelo norteamericano.

    Otro factor que favoreció al sistema educativo fue la creciente preocupación por la adolescencia y que la escolarización les permitiera a los jóvenes vivir en casa mientras adquirían la educación necesaria para alcanzar el éxito económico…

    La familia tenía un papel muy importante, pero a las familias de clase baja la vez se le juzgaba de criadero de delincuentes e indigentes, por lo que la instrucción pública debía ayudarla y asemejarse a ella por lo que las mujeres se da la feminización de la enseñanza primaria, pues eran como “madres sustitas”, madres sabias y amorosas, además había muchas mujeres que querían ser docentes y para el Estado o los pueblos era benéfico ya que les pagaban la mitad del salario.
    Con esta lectura podemos darnos cuenta de cómo fue el avance de la educación pública en los Estados Unidos, y como todo aquello por lo que se lucha siempre tendrá frutos. Cuáles son esos factores que influyeron en aquel entonces que permitieron este avance, así como cuáles fueron los obstáculos a los cuales se enfrentaron.

    ResponderEliminar
  52. Candelario Vargas Martha del Carmen. 5°A N/L= 3
    Licenciatura en Educación Primaria.

    Como ya bien lo menciona la lectura, en el siglo XIX, en los Estados Unidos una de las mas grandes características que tenía son las numerosas escuelas elementales que carecían de un buen funcionamiento, ya que la instrucción que recibían los niños y jóvenes eran de tipo moral y eran influenciadas por el tipo de comunidad donde se desarrollaba la escuela.
    Así pues, los maestros y escuelas sufrían amenazas constantes; ya que la enseñanza para los niños y jóvenes era una misma, la comunidad elegía y dirigía a los maestros aun cuando estos no estuvieran preparados.
    Aunque Estados Unidos poseía grandes conceptualizaciones en cuanto a teoría de la unificación del pueblo, en el siglo XIX la educación existente no era equitativa e igualitaria, puesto que la mujer no tenía acceso a ella por jugar un "papel inferior" en la sociedad presente. La sociedad presente del siglo XIX tenía la ideología sobre "La verdadera Feminidad", la cual truncaba el desarrollo óptimo de la mujer y se le negaba cualquier participación activa dentro de la sociedad.
    Sin embargo a finales del mismo siglo la situación para las mujeres de Estados Unidos cambió, ya que al formarse el sistema educativo público pudieron tener la oportunidad de formar parte del cuerpo docente, trabajo que en un principio solo estaba disponible para los hombres, pero que posteriormente llegó a formar parte del domino total de las mujeres, considerándolas incluso como las "madres sustitutas" de los alumnos al demostrar estas ser lo suficientemente sabias y amorosas para desempeñar esta profesión.
    Al llegar la industrialización a Norteamérica el panorama de la escuela rural era bastante obsoleto para los profesionales que surgían de este nuevo régimen consumista, por lo que empezaron a tomar el mando sobre la educación, pues veían necesario unificar las oportunidades de educación entre los niños de zonas rurales y los de zonas urbanas. Cuando el efecto de las industrias comenzó a moverse hacia las zonas rurales, el impacto sobre los habitantes fue bastante notorio. Ahora las personas no eran autosuficientes, sino que estaban a cargo de mandatarios mayores que tenía a su cargo las tierras con el fin de fundar nuevas industrias. La gente ahora se estaba volviendo en peones y trabajadores con el fin de satisfacer las nuevas necesidades que estaban surgiendo.
    La industrialización en el siglo XX y los grandes cambios del sistema económico y las ideologías de la sociedad revolucionadas, el sistema de educación cambia radicalmente y se mejora rápidamente para brindar a la sociedad exigente grandes oportunidades de mejorar su vida, tanto a la sociedad urbanizada como a la sociedad rural.

    Es aquí donde surge el verdadero propósito y cambio de la educación pública en los Estados Unidos: promover la educación en el pueblo estadounidense y promover en los jóvenes una ideología unificadora que los lleve más allá de su visión, mantener el orden social y el promover el desarrollo económico.

    ResponderEliminar
  53. LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA ESCOLAR PÚBLICO DE LOS ESTADOS UNIDOS A LO LARGO DEL SIGLO XIX.

    Barajas Segura Brenda Lizeth
    5ºA Licenciatura en Educaciòn Primaria N.L 1
    la lectura mencionada por el autor Michael B. Katz nos remite a que los orígenes de los sistemas de educación pública coinciden con cinco acontecimientos críticos que modificaron la sociedad estadounidense en el siglo XIX:
    -La emergencia de la política democrática
    -La industralización y la formación de una clase trabajadora.
    -La asunción del Estado de la responsabilidad directa en ciertos aspectos del bienestar social.
    -La invención de las instituciones como medios para solucionar problemas sociales.
    -La redefinición de la familia.

    un factor que beneficio el desarrollo de la educaciòn fue el capitalismo el cual permitio crear un sistema de educaciòn pùblica, dando un gran giro a lo que en tiempos remotos era la vida cotidiana, donde la educaciòn era solamente beneficio para unos cuantos, nos dice que al mismo tiempo que surgia la educacion publica se dieron otros sucesos importantes para este país, como la política democrática, la industrialización, la urbanización y la creación de una clase trabajadora, además del surgimiento de otras instituciones enfocadas al bien común y la redefinición de la familia.
    Hablando del surgimiento de una política democrática, se logró que los hombres blancos tuvieran libre voto, se formaron partidos políticos y se dio un incremento en la participación política de las ciudades, siendo aquì donde la educación pública estadounidense mantuvo mayor relación con el pueblo y el bienestar o participación social.
    En lo que respecta a la urbanización, la industrialización y a formación de la clase trabajadora son instancias consecutivas que permitieron el aporte de la educación pública, puesto que se requería de la educación en la preparación de los individuos para el desarrollo social y económico de todo el país.
    todo esto provoco grandes cambios en el paises siendo de suma importancia brindarle oportunidades de estudio a la mujeres cambiando el rol de solamente ser amas de casa

    ResponderEliminar